Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

sábado

VENEZUELA ANDA POR EL MUNDO BUSCANDO SOCIOS PARA CONSTRUIR VIVIENDAS

Viviendas ubicadas a la entrada de PDVSA Lagunillas frente al retorno a EL MENITO


¿Estas unidades de vivienda son para personas muy especiales?

¿Y es que los zulianos damnificados, afectados por las lluvias no merecen un refugio?


¿Y La ley habilitante que?
¿Es para el exterior?



La posición del gobierno venezolano de “suscribir acuerdos” con terceros países ofreciendo por una parte construir refinerías, depósitos para almacenamiento de petróleo, entregar parte de la faja petrolífera y construcción de viviendas, según lo conversado entre Rafael Ramírez y su par turco Taner Yildiz.

Las costumbres e idiosincrasia del pueblo otomano, dista mucho de las de nuestro pueblo, ello influye en la arquitectura para el diseño y construcción de las unidades habitacionales que requiere nuestro país, a menos que lo que anda buscando ansiosamente el gobierno nacional, sea la participación ECONÓMICA por la aparente falta de dinero que tiene y requiere el estado venezolano, pagando a través de la entrega de nuestra mayor riqueza natural como el caso de los veinte mil millones de dólares norteamericanos ($ 20.000.000.000,00) pedidos China como préstamo recibidos cincuenta por ciento ( 50%) en efectivo y el otro cincuenta por ciento entregado en suministro de baratijas por parte de China y pagados todo con petróleo a futuro. Quiero pensar que es posible debido a la necesidad imperante de dinero por parte del estado venezolano, sea la realidad de tales exabruptos cometidos, al negociar con países ajenos, la construcción de unidades habitacionales, en las que Venezuela tiene una gran experiencia tanto en el diseño como en la ejecución de las obras.


Como ingeniero le puedo informar al gobierno que, si se contrata con la empresas nacionales de la construcción, las 150.000 viviendas por año que requiere el gobierno, y aún un número mayor para mejorar lo que necesita el país al respecto con empresas nacionales bajo un sistema de suministros de materiales adecuado y a tiempo, así como el pronto pago seguro de las viviendas, se resolvería el grave problema existente con cerebro y mano de obra nacionales, sin tener que usar divisas o entrega de nuestra mayor riqueza.

A un gobierno que dice gustarle los retos, aquí le presento uno basado estrictamente como mínimo, en las siguientes premisas:


    1. Se contratará la "producción" de unidades habitacionales mediante licitación cada una de las obras a ser ejecutadas.

    2. Aprobación rápida de los proyectos para la ejecución de las obras
    3. En cada caso y para cada obra, se nombrará por parte del estado un ingeniero inspector con autoridad suficiente para tomar decisiones cuando ello sea necesario y la obra en sitio así lo requiera.

    4. Siendo el estado el productor (monopolio) de la mayor parte de las materias primas necesarias para la ejecución de las obras y es quien otorga los permisos de construcción, este “debe cumplir fielmente el compromiso adquirido en lo referente al suministro de materiales, los terrenos para la ejecución de las obras, el suministro de los servicios necesarios, una aprobación rápida de los proyectos e inspección de las obras durante su ejecución y el pago oportuno establecido para cada obra en particular”.

    5. En cada caso se establecerá un compromiso según la planificación y programación de las obras elaboradas por el contratista en lo referente a tiempo de ejecución y entrega de las obras así como el pago de las mismas, que se hará mediante valuaciones de obra que se cancelarán de acuerdo al programa y tiempos establecidos.
    Hasta el presente NINGUNA de las empresas internacionales que se han propuesto para resolver el problema habitacional (Bielorusia, Uruguay, , ha cumplido con las expectativas planteadas en los trabajos contratados. Recuerdo el caso muy especial de las “Casas uruguayas”, que ha quedado en el silencio por parte del gobierno, ¿Quizá debido a la calidad de las unidades contratadas y el incumplimiento parcial de la empresa suplidora? (ver escrito buscando en Archivo de Blog el mes de Noviembre de 2010; Título: La polvareda que dejó las Casa Uruguayas).

Que poco "AMOR" a su pueblo, que confiabilidad para con los profesionales venezolanos, al contrario con mucho otros países en los que los gobiernos, los buscan por la capacidad y preparación que tienen los graduados en Venezuela..



Ing. Reinaldo Penso
Orgulloso de ser Profesional Venezolano graduado en la UCV.
CI No. V-1.854.325

viernes

PDVSA, PDVAL Y EMPRESAS POLAR


AZÚCAR QUE SE VENDE EN PDVAL FOTO DEL DÍA DE HOY

VER FECHA DE VENCIMIENTO DEL AZÚCAR QUE SE ESTÁ VENDIENDO Al final un interesante video




No le dará vergüenza al “excelso” ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, director principal su aparición en el día de hoy, cuando refiriéndose al tema de las más de 83.000 toneladas o sea más de setenta millones de kilogramos (+ de 83.000.000 Kg), solo se atrevió a decir :

“Hemos encontrado una desviación, un problema que atender, y lo estamos atendiendo”
Noticias 24

Según lo dicho por el vicepresidente de Comercialización de la empresa Mercados de Alimentos (Mercal), la más grande e importante red de distribución de alimentos del país comercializa cada día un promedio de 4.300 toneladas de comestibles o sea 4.300.000 kilogramos cada día. De esas 4.300 toneladas de producto que distribuye PDVAL que representan un total de 27 rubros, de los cuales, supongamos que el 40% son importados (once rubros entre los que se encuentran, carne, azúcar, leche, arroz, maíz, etc) con ello se han perdido un mínimo de 32 días de distribución de los productos importados. Analicemos el problema de la pérdida, pues el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías dijo que esa cantidad que se perdió es muy pequeña.
Ochenta y tres (83) millones de kilogramos divididos entre cuatro (4) kilogramos por persona-día que adquieren estos productos, significa que se ha podido suministrar gratis este producto a 23 millones de venezolanos, que pagamos con nuestros impuestos y participación la pérdida de la tan gran cantidad de alimento que se dejó irresponsablemente, podrir en los “bolipuertos” u otras instalaciones manejadas por el estado.
DE QUIEN ES LA RESPONSABLIDAD DE ESTA PERDIDA Habría que hacer una investigación exhaustiva y muy detallada por parte de las autoridades nacionales en muchos campos.

  1. Establecer quienes dieron la licencia de importación con nombre y apellido y determinar si se hizo el seguimiento sobre los productos a importar, si ellos se adecúan a nuestra normativa establecida internamente para los mismos productos que se obtienen nacionalmente y a los que no se producen,, determinar la normativa existente en el país de origen.
  2. Determinar si CADIVI hizo el seguimiento correspondiente a las divisas otorgadas y se compaginan con los productos especificados para su importación.
  3. Determinar si el Ministerio de Salud aprobó los productos a ser importados y los responsables para el seguimiento de la importación de los mismos.
  4. Determinar si se investigó la fuente de suministro de los productos, para determinan su calidad, condiciones de transporte, fechas de vencimiento de cada producto, tipo de empaque y condiciones necesarias para su transporte.
  5. Una vez llegado al puerto, determinar si se hizo alguna inspección del estado de los contenedores y productos contenidos en ellos y si ellos estaban siendo almacenados adecuadamente de acuerdo a las necesidades de cada rubro descrito en la orden de compra.
  6. El comprador al que se le entregó la licencia de importación (estatal o particular) debe proceder a agilizar su entrega y salida del puerto a la brevedad posible. Esto debería ser obligatorio, pues se puede importar alimento con un largo período de vencimiento y dejarlo en los muelles para así acaparar el producto y sacarlo al mercado cuando exista escasez del rubro guardado.
  7. Es responsabilidad de las autoridades de puerto, de la Guardia Nacional y en algunos casos de la Marina que actúa en los puertos el determinar si existen contenedores con mucho tiempo sin que hayan sido reclamados para su entrega, además de investigar el tipo de mercancía contenida en ellos. Esto habría que investigarlo a fondo para determinar las responsabilidades correspondientes.
  8. Los contenedores que se han encontrado fuera de los puertos (en este caso Puerto Cabello y nno se si hay otros envueltos en este problema), deben tener un permiso de salida del puerto otorgado por sus autoridades, donde debe indicarse la fecha de salida y su destino. Una investigación de este punto, puede traer muchas sorpresas.
  9. Si las autoridades e PDVAL están envueltas en este problema directamente y conocían de su existencia, de la fecha de llegada del producto y su no pronta utilización, han debido proceder en consecuencia y no permitir este penoso y bochornoso suceso.
  10. No puedo creer que el ciudadano ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez no haya tenido conocimiento de la llegada de estos ochenta y tres millones de kilogramos de producto, por lo que personalmente considero que debe ser investigado para determinar si hubo negligencia de su parte en este inaudito problema.
  11. El ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, dijo en una oportunidad que recibía diariamente un informe detallado de PDVAL. Esto también debe ser investigado, pues si ello es cierto y no se le informó de esta existencia de producto en el país, es poa la ineptitud de toda la pirámide gubernamental envuelta en este problema, y si lo supo en su oportunidad, ha debido de seguir a través de algún subalterno el uso adecuado de lso productos recibidos en cada oportunidad, l que requeriría también una investigación al respecto.
    Lo más interesante de este caso es que el ciudadano Hugo Chávez afirmó que las toneladas de alimentos perdidas no significan "nada" con respecto al total de alimentos distribuidos por la red PDVAL-MERCAL. No significará nada para él como persona pero hay que recordar que una pérdida de más de ochenta millones de kilogramos de productos de la dieta diaria del venezolano y que una parte se paga a través de los impuestos nacionales enla que están envueltos los mismos consumidores, es una GRAN PÉRDIDA y significa mucho para el país, tanto, que lo que sucede se podría considerar como un acaparamiento de productos que se dañaron por la INCAPACIDAD, INEPTITUD, INEXPERIENCIA, INDOLENCIA,INCOMPETENCIA,IRRESPONSABILIDAD DOLO, que pretende ser desconocida por la autoridades a quienes le compete este desastre, tratando de minimizar su gravedad. En todo esto se debe incluir al ciudadano Elías Jaua por estar en la doble posición de Ministro del MAT y ocupar el cargo de Vicepresidente de la República.
    En contraste a todo lo dicho anteriormente, el gobierno nacional ha cometido un acto de fuerza y decomisó 120 mil kilogramos (120 toneladas) de los depósitos de las EMPRESAS POLAR en Barquisimeto, dizque por el ACAPARAMIENTO de productos. Si el gobierno nacional hubiese sido eficiente en aquel caso, como lo hizo y hace en forma brutal e injusta en las inspecciones y decomisos de los almacenes de EMPRESAS POLAR se le hubiese salvado al país una cantidad casi setecientas (700) veces mayor a lo decomisado a esta empresa, siempre y cuando se hubiese actuado en forma pronta y diligentemente en aquel caso.
    El caso es que a esta empresa se le sigue presionando, investigando e insultando a sus trabajadores y gerentes y el sector gubernamental se llena la boca, con el fin de justificar el grave error cometido en el caso PDVAL, diciendo que ÿa tenemos varios detenidos".

    “Siempre la cabuya se rompe por el lado más delgado”

    Personalmente considero que se está tardando mucho tiempo en tomar las verdaderas medidas que deben ser investigadas y ejecutadas en el caso PDVAL, para así cerrar este bochornoso caso.
    Refiriéndome a lo dicho por el Ministro Ramírez al inicio de este escrito, recuerdo aquella frase que hizo famosa un ex presidente de la república:

    “TARDE PIASTE PAJARITO”


    Ing. Reinaldo J. Penso T.
    C.I. No. V-1.854.325
    Venezuela 04 de junio de 2010