Mostrando entradas con la etiqueta lara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lara. Mostrar todas las entradas

viernes

PDVSA, PDVAL Y EMPRESAS POLAR


AZÚCAR QUE SE VENDE EN PDVAL FOTO DEL DÍA DE HOY

VER FECHA DE VENCIMIENTO DEL AZÚCAR QUE SE ESTÁ VENDIENDO Al final un interesante video




No le dará vergüenza al “excelso” ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, director principal su aparición en el día de hoy, cuando refiriéndose al tema de las más de 83.000 toneladas o sea más de setenta millones de kilogramos (+ de 83.000.000 Kg), solo se atrevió a decir :

“Hemos encontrado una desviación, un problema que atender, y lo estamos atendiendo”
Noticias 24

Según lo dicho por el vicepresidente de Comercialización de la empresa Mercados de Alimentos (Mercal), la más grande e importante red de distribución de alimentos del país comercializa cada día un promedio de 4.300 toneladas de comestibles o sea 4.300.000 kilogramos cada día. De esas 4.300 toneladas de producto que distribuye PDVAL que representan un total de 27 rubros, de los cuales, supongamos que el 40% son importados (once rubros entre los que se encuentran, carne, azúcar, leche, arroz, maíz, etc) con ello se han perdido un mínimo de 32 días de distribución de los productos importados. Analicemos el problema de la pérdida, pues el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías dijo que esa cantidad que se perdió es muy pequeña.
Ochenta y tres (83) millones de kilogramos divididos entre cuatro (4) kilogramos por persona-día que adquieren estos productos, significa que se ha podido suministrar gratis este producto a 23 millones de venezolanos, que pagamos con nuestros impuestos y participación la pérdida de la tan gran cantidad de alimento que se dejó irresponsablemente, podrir en los “bolipuertos” u otras instalaciones manejadas por el estado.
DE QUIEN ES LA RESPONSABLIDAD DE ESTA PERDIDA Habría que hacer una investigación exhaustiva y muy detallada por parte de las autoridades nacionales en muchos campos.

  1. Establecer quienes dieron la licencia de importación con nombre y apellido y determinar si se hizo el seguimiento sobre los productos a importar, si ellos se adecúan a nuestra normativa establecida internamente para los mismos productos que se obtienen nacionalmente y a los que no se producen,, determinar la normativa existente en el país de origen.
  2. Determinar si CADIVI hizo el seguimiento correspondiente a las divisas otorgadas y se compaginan con los productos especificados para su importación.
  3. Determinar si el Ministerio de Salud aprobó los productos a ser importados y los responsables para el seguimiento de la importación de los mismos.
  4. Determinar si se investigó la fuente de suministro de los productos, para determinan su calidad, condiciones de transporte, fechas de vencimiento de cada producto, tipo de empaque y condiciones necesarias para su transporte.
  5. Una vez llegado al puerto, determinar si se hizo alguna inspección del estado de los contenedores y productos contenidos en ellos y si ellos estaban siendo almacenados adecuadamente de acuerdo a las necesidades de cada rubro descrito en la orden de compra.
  6. El comprador al que se le entregó la licencia de importación (estatal o particular) debe proceder a agilizar su entrega y salida del puerto a la brevedad posible. Esto debería ser obligatorio, pues se puede importar alimento con un largo período de vencimiento y dejarlo en los muelles para así acaparar el producto y sacarlo al mercado cuando exista escasez del rubro guardado.
  7. Es responsabilidad de las autoridades de puerto, de la Guardia Nacional y en algunos casos de la Marina que actúa en los puertos el determinar si existen contenedores con mucho tiempo sin que hayan sido reclamados para su entrega, además de investigar el tipo de mercancía contenida en ellos. Esto habría que investigarlo a fondo para determinar las responsabilidades correspondientes.
  8. Los contenedores que se han encontrado fuera de los puertos (en este caso Puerto Cabello y nno se si hay otros envueltos en este problema), deben tener un permiso de salida del puerto otorgado por sus autoridades, donde debe indicarse la fecha de salida y su destino. Una investigación de este punto, puede traer muchas sorpresas.
  9. Si las autoridades e PDVAL están envueltas en este problema directamente y conocían de su existencia, de la fecha de llegada del producto y su no pronta utilización, han debido proceder en consecuencia y no permitir este penoso y bochornoso suceso.
  10. No puedo creer que el ciudadano ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez no haya tenido conocimiento de la llegada de estos ochenta y tres millones de kilogramos de producto, por lo que personalmente considero que debe ser investigado para determinar si hubo negligencia de su parte en este inaudito problema.
  11. El ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, dijo en una oportunidad que recibía diariamente un informe detallado de PDVAL. Esto también debe ser investigado, pues si ello es cierto y no se le informó de esta existencia de producto en el país, es poa la ineptitud de toda la pirámide gubernamental envuelta en este problema, y si lo supo en su oportunidad, ha debido de seguir a través de algún subalterno el uso adecuado de lso productos recibidos en cada oportunidad, l que requeriría también una investigación al respecto.
    Lo más interesante de este caso es que el ciudadano Hugo Chávez afirmó que las toneladas de alimentos perdidas no significan "nada" con respecto al total de alimentos distribuidos por la red PDVAL-MERCAL. No significará nada para él como persona pero hay que recordar que una pérdida de más de ochenta millones de kilogramos de productos de la dieta diaria del venezolano y que una parte se paga a través de los impuestos nacionales enla que están envueltos los mismos consumidores, es una GRAN PÉRDIDA y significa mucho para el país, tanto, que lo que sucede se podría considerar como un acaparamiento de productos que se dañaron por la INCAPACIDAD, INEPTITUD, INEXPERIENCIA, INDOLENCIA,INCOMPETENCIA,IRRESPONSABILIDAD DOLO, que pretende ser desconocida por la autoridades a quienes le compete este desastre, tratando de minimizar su gravedad. En todo esto se debe incluir al ciudadano Elías Jaua por estar en la doble posición de Ministro del MAT y ocupar el cargo de Vicepresidente de la República.
    En contraste a todo lo dicho anteriormente, el gobierno nacional ha cometido un acto de fuerza y decomisó 120 mil kilogramos (120 toneladas) de los depósitos de las EMPRESAS POLAR en Barquisimeto, dizque por el ACAPARAMIENTO de productos. Si el gobierno nacional hubiese sido eficiente en aquel caso, como lo hizo y hace en forma brutal e injusta en las inspecciones y decomisos de los almacenes de EMPRESAS POLAR se le hubiese salvado al país una cantidad casi setecientas (700) veces mayor a lo decomisado a esta empresa, siempre y cuando se hubiese actuado en forma pronta y diligentemente en aquel caso.
    El caso es que a esta empresa se le sigue presionando, investigando e insultando a sus trabajadores y gerentes y el sector gubernamental se llena la boca, con el fin de justificar el grave error cometido en el caso PDVAL, diciendo que ÿa tenemos varios detenidos".

    “Siempre la cabuya se rompe por el lado más delgado”

    Personalmente considero que se está tardando mucho tiempo en tomar las verdaderas medidas que deben ser investigadas y ejecutadas en el caso PDVAL, para así cerrar este bochornoso caso.
    Refiriéndome a lo dicho por el Ministro Ramírez al inicio de este escrito, recuerdo aquella frase que hizo famosa un ex presidente de la república:

    “TARDE PIASTE PAJARITO”


    Ing. Reinaldo J. Penso T.
    C.I. No. V-1.854.325
    Venezuela 04 de junio de 2010

domingo

HRCF, EMPRESAS POLAR, LA CERVEZA Y EL RON Y RETRASOS DE OBRAS QUE VAN AL PASO DE MORROCOY

Hoy en su ALÓ presidente del día de hoy 23 de mayo de 2010, HRCF se refirió al problema que se presenta entre su persona y la empresa que lleva el nombre de POLAR, que distribuye una buena cantidad de productos de consumo básico diario y la marca registrada de una cerveza que se ha hecho mundialmente reconocida, la famosa Polar o polarcita, como la mayoría de la población así la llama. Entre otras cosas dejó entrever que la empresa manejaba casi exclusivamente el producto cerveza, que eso es nocivo para los nacionales (el pueblo) y que estaba en desacuerdo en lo referente a la fabricación de bebidas alcohólicas se preguntó ¿Que va a hacer el gobierno con una fábrica de cerveza? Yo la cerraría. Y sugirió que esta daña a la población; sin embargo, lean esto que se refiere al problema de bebidas alcohólicas:

ALÓ PRESIDENTE, PROGRAMA Nº. 113. SABANETA DE BARINAS, ESTADO BARINAS, DOMINGO, 28 DE JULIO DE 2002:

El Central Azucarero es un complejo agroindustrial azucarero Ezequiel Zamora, aquí en Sabaneta estamos trabajando en eso desde hace más de un año, con el apoyo de sectores privados venezolanos, con el apoyo de Cuba, técnicos cubanos que han venido, que han ido, que aquí se han asentado de la población de Sabaneta Presidente Chávez: ¿Cuándo comenzamos a moler caña? July Azán (Presidenta del CAAEZ): en enero del 2005, debemos estar moliendo la primera zafra ya en el Central Ezequiel Zamora, si Dios quiere. Presidente Chávez: Y cuándo vamos a hacer el azúcar y los derivados? July Azán: A partir de enero del 2005, pero lo importante presidente es que hay una gran voluntad de trabajo. Tenemos productores, mire, tenemos ya más de 30 mil hectáreas ofertadas en los seis municipios, se van a generar más de 3.600 empleos Más adelante: Presidente Chávez: En enero del 2005, ahí vendremos y qué más, bueno y a sacar todo lo que es el desarrollo de esta industria ¿dónde están los cubanos que no los he visto por ahí? July Azán: Aquí los tenemos a la izquierda. Presidente Chávez: Los tienen escondidos por ahí. Cubano: Presidente, felicidad en su cumpleaños. Presidente Chávez: Muchas gracias. ¡Qué tal! ¿Qué nos tienen que decir? Cubano: Muy rápido. El Central está en el mejor momento. Usted lo sabe y se lo comunicamos por escrito. Todo está listo. La semana que viene entra el grupo para hacer el estudio del movimiento de tierra el proyecto, y en octubre estamos haciendo el movimiento de tierra. Ya se compró la finca, y en el 2005 hay azúcar y hay derivados en cantidades industriales……. azúcar también. 90 mil toneladas de azúcar. Presidente Chávez: …..¿Qué más vamos a hacer? Cubano: Vamos a hacer caramelos. Vamos a producir energía eléctrica. Vamos a producir alimento animal ¿se da cuenta? Vamos a producir, es decir pienso, alcohol, ron también.


ALÓ PRESIDENTE 176, DESDE EL CENTRAL AZUCARERO EZEQUIEL ZAMORA SANTA INES - ESTADO BARINAS DOMINGO, 28 DE DICIEMBRE DE 2003:


Dice Chávez: “nosotros vamos a construir esta Central Azucarera que será el más moderno de toda Suramérica, aquí va a ver un Central pero extraordinario en esta misma sabana, el más moderno de Suramérica y aquí vamos a producir no sólo azúcar, vamos a hacer un buen ron por ejemplo, ¿qué más?, alcohol, alimentos para animales; por allá está Antonio Albarrán, el Presidente del Complejo Agropecuario Agroindustrial Azucarero “Ezequiel Zamora” (CAAEZ). ¿Qué tal Antonio cómo estás?



Me pregunto, que es más nocivo, ¿un buen RON con más de 30 grados de alcohol, o una cerveza que no llega a 12 grados?


Más adelante HRCF continúa: “Dime una cosa Albarrán, yo primero te felicito a ti y a todo el equipo. Vamos a hablar de algunos detalles del Central, ahí está Segundo también(el cubano segundo Castellano encargado de la dirección de los trabajos de este central), pero dime ¿en qué fecha inauguramos el Central? Antonio: 10 de enero del 2005. Presidente Chávez: 10 de enero del 2005. Antonio: Perdón, 10 de diciembre del 2005. Presidente Chávez: 10 de diciembre del 2005. Bravo, anótenlo pues. Aquí estaremos el 10 de diciembre del 2005. Antonio: Presidente esta fecha la fijó el señor Gobernador, el maestro Hugo este 10 de diciembre que se cumplió cuando nosotros hicimos el movimiento de tierra; él eligió la fecha que sería el 10 del 2005, ya que en el programa ejecución se establece que en diciembre sería en alguna de esas fechas sería el inicio de la fundación. Presidente Chávez: Correcto, dentro de 2 años. Ya vamos a hablar de aquí a un ratito de los detalles de El Central Azucarero, Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora que aquí funcionará en esta Sabana bendita.

SE INICIA LA CULTURA MORROCOY EN EL CAAEZ

PROGRAMA NRO. 216 ALÓ PRESIDENTE DESDE EL CAMPO EXPERIMENTAL DEL INIA SABANETA, ESTADO BARINAS DOMINGO, 20 DE MARZO DE 2005

A una pregunta de HRCF, el Sr. José Alberto Martínez responde: Bueno, siguiendo las palabras del licenciado Segundo Reyes Castellano, que en estos momentos se encuentra en una misión en Brasil con un equipo del CAAEZ, presidido por la licenciada Lisbeth Paredes, quien se encuentra en el proceso de negociación de la planta industrial, la cual debe estar, señor Presidente, el 31 de agosto, debe estar culminada y entrará en funcionamiento, el 1º de diciembre del 2006, como saludo a su reelección como Presidente, para eso se encuentra esa Comisión en Brasil en estos momentos. Con respecto a su pregunta…
Presidente Chávez: La planta industrial, me decías, estará operando para diciembre 2006. Eso hay que adelantarlo, lo veo muy largo. Mira, la revolución tiene que apurar el paso, lo dije al comienzo. Sr. José Alberto Martínez: El 31 de agosto, señor Presidente, está listo el Central, vendrá un período de prueba y el 1º de diciembre del 2006, como saludo a su reelección, estará funcionando.
Presidente Chávez: La reelección mía, no, no, no. Eso va, olvídate de eso....
Yo creo que es muy lejos, vale. Albarrán, ministro Albarrán. Usted, por favor, revíseme ese plan y quiero un plan de aceleración, se pone muy largo todo, muy largo. ¿Desde cuándo empezamos nosotros con el Central? Ya tenemos como cinco años. Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán: Realmente, se comenzó en el año 2002, Presidente.
Presidente Chávez:
Sí, en el 2002, con la idea, cuando vinimos aquí, hicimos un estudio del potencial, trajimos a los amigos de Cuba, ¿dónde está Segundo?
Sr. José Alberto Martínez: Está en Brasil, Presidente.
Presidente Chávez:
Segundo está en Brasil. ¿Dónde está el equipo de Cuba?
Sr. José Alberto Martínez: El Presidente Zumeta…...Presidente Chávez: Zumeta, ¿cómo está hermano? Por favor, ¿será posible, Zumeta? Los cubanos son expertos en acelerar, Fidel es un acelerador allá.Señor Zumeta: Presidente, en correspondencia con las instrucciones que estamos escuchando, vamos a realizar eso inmediatamente.

Presidente Chávez:
Por favor. ¿Como estás tú, cómo están todos los compañeros cubanos?Señor Zumeta: Todos muy bien, Comandante, como le decimos a usted y a Fidel. Presidente, el equipo de cubanos que está acá, en la asistencia técnica, agrícola y agroindustria, trabajamos en los proyectos 12 y 15 horas diarias, sábados y domingos, de lunes a domingo. Tenemos alrededor de 3 mil hectáreas sembradas de caña, con 250 productores participando.Presidente Chávez: Óyeme, espérate un segundo Zumeta¿no? ¿Cuántos cubanos tenemos aquí, ahorita? Señor Zumeta: Hay 32, Presidente.Presidente Chávez: Vamos a darle un aplauso a todos los compañeros de Cuba. ¿Dónde están los muchachos de Cuba? ¿Están aquí todos?
Señor Zumeta:
Sí, están aquí todos, Presidente. Presidente Chávez: ¿Ah, están ahí, cerca de ti? Bueno, a ver. Aquí están los compañeros de Cuba, esa Cuba hermana, esa Cuba revolucionaria, un aplauso de Venezuela para la Cuba revolucionaria, digna y libre.


HRCF habló de la "cultura de morrocoy", refiriendose a la velocidad con la que se llevan los programas de desarrollo en Venezuela. Un caso ejemplar es el que tenemos con el CAAEZ que lleva ya 4 años y medio de atraso para su funcionamiento, esto ha causado el problema de desabastecimiento de azúcar que hemos tenido en los últimos cuatro (4) años y la absurda importación de azúcar refinada y no ha ayudado en nada en el 2010 para resolver el problema energético del país. En lo referente a la "cultura morrocoy” HRCF tiene absoluta razón, ya que la escogencia de las empresas para la ejecución de las obras, la injerencia del gobierno cubano que se origina en el convenio Cuba Venezuela firmado en el 2002, y la incapacidad de la gran mayoría del tren gobernante desconocen lo que significa programación y planificación de obras.
Habló de la necesidad que deben tener las empresas seleccionadas para hacer grandes obras en el país, que deberían buscar financiamiento para garantizar la continuidad de trabajo durante su ejecución. Lo lógico es que el financiamiento de las obras, debe ser planificado, programado, hecho por el contratante y cumplir con la oferta y el posible financiamiento que esta pueda ofrecer en el contrato. El problema de paralización de los trabajos del ferrocarril al que se refirió en su programa, se debió al incumplimiento de los pagos que debía hacer el gobierno nacional, según lo establecido en el contrato de ejecución de las obras.

El problema de Venezuela se inicia, entre otras cosas, con la firma del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela (http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/ciccv2.htm) firmado el 30 de octubre del 2000.

Se debe creer en la experticia y conocimiento de los profesionales venezolanos.

Interesante que visites esta dirección y verás que es lo más importante para las Empresas Polar: http://www.empresas-polar.com/index.php Reinaldo Penso Venezuela 23 de mayo de 2010


Participación de Empresas Polar en Venezuela