jueves

Brito y el Tirano

Enrique Ochoa Antich
Enviado 01/09/2010



Uno es por naturaleza cobarde. Ya dos veces lo vimos correr: primero al Museo Militar dejando a sus camaradas de conjura abandonados a su suerte a las puertas de Miraflores; luego al Fuerte Tiuna a entregarse presuroso a sus captores sin disparar un solo tiro, a lloriquear por su vida, a rogar que lo dejaran huir al exterior mientras los suyos se quedaban en la patria a merced de los golpistas. El otro muestra esa extraña, alucinante valentía en razón de la cual se pone en juego la propia vida en nombre de sus convicciones.


Uno es bravucón, camorrista, baladrón, resguardado claro por los secuaces que paga con el poder que ostenta por mero azar de la historia, adornado por una corona de hojalata, rey de opereta, rodeado de tanques franceses y aviones rusos y guardaespaldas cubanos y milicias mercenarias. El otro es un hombre solo frente al poder como el protagonista de la extraordinaria novela de Gao Xingjian sobre el espantoso vendaval que fue la revolución cultural china.


Uno es un animal de poder. Por el poder traiciona a su propia sombra. Su razón es gélida, inexorable, despiadada. Pertenece -con la Thatcher y los hermanitos Castro- a ese triste, sombrío panteón de quienes son capaces de dejar agonizar hasta la muerte a un prójimo cuya vida está en sus manos. El otro es sólo un ser humano a quien el poder le tiene sin cuidado.


Uno anda entrado en carnes, adiposo tirano, trajeado con finas vestimentas de millones de bolívares, adornada su zurda muñeca por relojes que son joyas de centenares de miles de dólares, alimentado por manjares costosísimos que paga con petróleo como si la república fuese su hacienda. El otro ha visto cómo su piel se ha convertido en un pergamino pegado a sus huesos, sus tierras le fueron confiscadas por el Estado, y su mayor bien es su honor y su familia.


Uno tiene al planeta por recurrente destino girando como un loco de continente en continente montado en la lujosísima aeronave que se compró con el dinero de todos los venezolanos. El otro se encuentra recluido contra su voluntad en la estrecha habitación de un hospital que los militares, que los esbirros del tirano sería mejor decir, han trastrocado en cárcel.


Uno profesa el comunismo, se intoxica con un Marx que no comprende, cita a Lenin, admira a Stalin, adora a Mao, obedece a Fidel y en cierto modo repite a Hitler, a Mussolini y a Franco. El otro en cambio se inserta en esa corriente democrática de quienes defienden, más allá de toda ideología, los derechos esenciales al ser humano, universales e inalienables: derechos a la vida, a la dignidad personal, a la libertad, a la propiedad.


Uno es la negación de nuestro gentilicio, la viveza criolla, el insulto, la intolerancia, el fanatismo. Es la anti-nación.

El otro es Venezuela



miércoles

PDVAL Y COLOMBIA

Me permito discrepar de algunos planteamientos que hacen nuestras autoridades en dos de los problemas básicos que tiene el país.


CASO PDVAL


Para empezar, el nombre de PDVAL proviene de PDVSA Alimentaria, lo que significaba que PDVAL era manejada por PDVSA. En toda empresa cuando sucede un descalabro como el que se está presentando en el caso de alimentos fuera de normativa y en algunos casos se presenta el problema de putrefacción, la responsabilidad debe recaer en primer término en la empresa PDVAL y particularmente en la persona de mayor rango que dirige la empresa, en este caso el Ministro Ramírez. Si bien es posible que haya habido un mal manejo por subordinados, encargados directamente de la adquisición, manejo y conservación de los productos, estos también tienen responsabilidad de los hechos que se han encontrado y que no hay forma de tapar la incapacidad, indolencia y dolo que aquí se presenta.

Como administrador debe actuar de la forma como se establece enel Derecho (no soy abogado) “COMO UN BUEN PADRE DE FAMILIA”, por lo que han debido de planificar y programar todos los eventos necesarios para el manejo adecuado de los alimentos.
El gobierno y sus seguidores han tomado la vía de dar como información el que solo una parte de los alimentos fuera de normativa (la no putrefacta); y además esta puede ser utilizada como alimento para animales, supongo que se está hablando de animales que luego son sacrificados para el consumo humano. Quizá, alguna parte pequeña o grande, pueda ser utilizada en este sentido, pero es necesario que para ello se haga un análisis previo de la condición de los alimentos que puedan tomar esta vía; sin embargo, con ello no se elimina la responsabilidad, incapacidad, falta de experticia e indolencia de los que importaron este alimento para el CONSUMO HUMANO y lo dejaron perder en una cantidad superior a los ciento treinta mil millones de kilogramos (130.000.000.000); con un doble problema; el de no poder ser distribuido para el consumo humano y el dinero perdido por la nación por el desconocimiento, incapacidad, impericia y dolo sufrido.
Este caso es tanto o más grave que el caso emblemático de la intervención del Banco Federal, situación esta que no se ha justificado a profundidad.¿Porqué digo esto? No porque tenga interés en ese banco, ni tenga conocimiento o amistad con sus directores y/o presidente, es por el hecho que si al menos tiene respaldo en sus bienes y haberes para responderle a quienes creyeron en el, se podría justificar una acción no tan fuerte como la que se tomó. El caso PDVAL lo considero más grave debodpo a que es una empresa estatal que se ha dedicado a importar alimentos, que algunos de ellos se producían en cantidades interesantes internamente (producción endógena), hoy día ha mermado drásticamente su producción debido a una causa primordial, las invasiones innecesarias a fincas productivas que se han convertido en desiertos, los famosos “Fundos Zamoranos” que no han logrado al menos mantener la producción de bienes anterior, los programas de cooperativas, que se han desechado, el incumplimiento de desarrollos prometidos como es el caso del CAAEZ, el manejar a la empresa privada a través de fijación de precios (regulación estatal) sin tomar en consideración el incremento del costo de la vida que después de la aparición del bolívar que se pretende llamar fuerte, se ha convertido en un bolívar flácido, flaco, flojo sin consistencia; se ha manejado la política de alimentación en lugar de endógena como una política de puertos, por cierto estos últimos muy mal manejados.
Es tan grave el caso PDVAL que la Asamblea Nacional no quiere discutirlo (como es su deber pues ellos son los representantes de la población ante el gobierno nacional); sin embargo, si manejan otros temas de mucho menor interés desde el punto de vista nacional, como fue el caso de la “interpelación” del Cardenal Urosa por el solo hecho de declarar una serie de verdades que suceden a diario en el país como por ejemplo es la concentración de poderes en un solo dedo.

Para el pueblo es más importante que no se derroche el dinero de las arcas nacionales y que con lo gastado en alimentos ahora inutilizables, se hubiese podido construir viviendas para los sectores más necesitados del país.

Nada ha dicho la Asamblea Nacional con los “EXPROPIESE” que hemos sufrido últimamente y que se han hecho de una manera ilegal, no acorde con nuestra constitución vigente. Ninguna autoridad ha querido tomar cartas en el asunto, unos porqué no han recibido denuncias.

¿Es que acaso requiere denuncia un hecho público y notorio?; otros por decir que no tienen competencia, ¿A qué autoridad no le compete un delito, especialmente cuando este va en detrimento de la población?


Lo que ha debido hacer la AN, el Defensor del Pueblo, La Fiscalía General de la República, y el Tribunal Supremo de Justicia, es que cada uno abriese un expediente en el caso PDVAL y mantuviese INFORMADO con la verdad al pueblo de Venezuela.


CASO COLOMBIA


Considero un gran error el cometido por el ejecutivo nacional, el tomar la denuncia hecha por el gobierno colombiano sobre posibles asentamientos guerrilleros en diferentes zonas de la zona limítrofe colombo-venezolana como un hecho por el cual se pueda hacer una declaración de guerra y se haya movilizado tropas a la formtera. Yo recuerdo que el General González González -al que apodaban el pelón- por allá por el 2002, hablaba de asentamientos guerrilleros en Venezuela; recuerdo también que Di Martino, siendo alcalde de Maracaibo, fue denunciado por tener contacto con la guerrilla en el Zulia; he visto personalmente la queja de larenses por secuestros en su estado hechos o planificados la guerrillac colombiana. A esas denuncias si se les ha debido declarar una guerra a fondo y sin cuartel.
En el caso de la denuncia hecha por Colombia, la mejor solución, no es estar demorando una solución, dando tiempo que los guerrilleros se regresen o escondan en otros sectores. Se ha podido actuar con diligencia y si se conoece que realmente no hay existencia de guerrilla en esos puntos, invitar al gobierno colombiano y a otros gobiernos amigos a visitar de inmediato las zonas denunciiadas para así dejarlos como mentirosos si este fuese el caso.
El camino escogido, siembra algunas dudas sobre la veracidad o falsedad de lo que dice Colombia, pues si Venezuela no tiene interés en la guerrilla y dice que la combate, debería haber dado el ejemplo y haber mandado tropas a esos a los lugares señalados urgentementepara custodiarlos con miras a la visita antes descrita o bien, si existe la guerrilla en esos lugares sacarlos del país, si es que vedaderamente existe la guerrilla colombiana en territori venezolnano.

Es público y notorio, al menos en conversaciones y a veces en los diarios que una gran cantidad de terratenientes ubicados en la “media luna”, que pagan “vacuna”.
Es interesante que se conozcan algunos videos que han sido tomados por periodistas extranjeros, donde se habla de la guerrilla y su existencia en Venezuela, reconocido específicamente por un jefe de la GN, en la zona de Guasdualito sector La Gabarra (ver con detenimiento el video titulado Los Guardianes de Chávez) You Tube link: http://www.youtube.com/watch?v=G4mwqEIGspc


Hay algo que es más preocupante para toda América latina y está planteado por Eva Golinger. Se acaba de autorizar a las tropas de USA el estar y actuar a su criterio en la República de Costa Rica. Ver en http://www.redescristianas.net/2010/07/22/amenaza-regional-masiva-presencia-militar-de-eeuu-en-costa-ricaeva-golinger/
¿Qué reacción ha tenido Venezuela en este caso? Ninguna hasta el presente.

Sin más que tratar por hoy


Ing. Reinaldo Penso
CI No. 1.854.325
Venezuela a los 4 días del mes de agosto de 2010


TODOS A VOTAR EL 26/09

jueves

APOYO A ROCÍO SAN MIGUEL

Esto ha sido una correspondencia que un grupo de amigos hemos enviado a la Fiscalía General de la República, con miras a apoyar la valiente denuncia hecha ante esa Institución, por Rocío San Miguel al detectar militares activos inscritos en un patido político, contraviniendo los artículos 328 y 330 de la Constitución Vigente.

Se han colocado tres páginas, las cuales puedes agrandar cada una de ellas presionando con el botón izquierdo del ratón (Mouse) una vez, sobre alguna parte de la página. Una vez leída, presiona el botón superior izquierdo de la pantalla, a la izquierda y bajo la linea azul (borde superior de la pantalla) que dice Venezuela en Crisis: Apoyo a Rocío San Miguel; para regresar al BLOGG y ver la página siguiente.



PARA IR A LA PÁGINA 1 PRESIONEAqui


PARA IR A LA PÁGINA 2 PRESIONEAqui


PARA IR A LA PÁGINA 3 PRESIONE Aqui



Página 1

Volver al listado de páginas

Página 2

Volver al listado de páginas

Página 3

Volver al listado de páginas

lunes

Proyecto de Saneamiento del Lago de Maracaibo



Vista del Lago de Maracaibo o Lago Gentil
Las manchas blancas son parte de la afectación por la lemna de agua


En la página WEB del ministerio del ambiente, me encontré esta perla.



Proyecto de Saneamiento del Lago de Maracaibo

La limpieza del Lago de Maracaibo se traduce en una mejor calidad de vida para toda la región. El Ministerio del Ambiente tiene como meta ofrecer a los zulianos un ambiente sano, libre de malos olores, un cuerpo de agua que pueda ofrecer beneficios y nos más dificultades.
Este proyecto que despliega el Ministerio del Ambiente, como parte de las líneas de acción que lleva a cabo el Gobierno Bolivariano, implica un avance para la región del Zulia, que busca garantizar el abastecimiento de aguas servidas, oportunidades de empleo y aguas descontaminadas para disminuir el riesgo de enfermedades a los habitantes de los sectores aledaños al Lago.

El trabajo se basa en sanear las aguas servidas que llegan al Lago mediante plantas de tratamiento, colectores principales, plantas de aguas servidas sobre diversos municipios del estado y control de torrentes y dragados en la cuenca del Lago. Para esta labor se planteó una inversión de 466 millardos de bolívares, que se inició en marzo 2006 y finalizará en diciembre del mismo año.

Así mismo, el Ministerio del Ambiente ha logrado que las industrias de la zona se comprometan a no arrojar desechos al Lago y en el caso de las petroleras ya están cambiando las tuberías que se encontraban dañadas, lo que evita la fuga de cualquier sustancia que pueda deteriorarlo.

El saneamiento del Lago corresponde también al compromiso de todos los zulianos mediante la conciencia conservacionista basada en la educación ambiental, de cómo debe ser el trato con este cuerpo de agua.

(Presione AQUI para ir al link del Ministerio del ambiente)



Quisiera que el ciudadano ministro del ambiente Alejandro Hitcher Marvaldi, aclare ante el país que pasó con ese proyecto de saneamiento del Lago de Maracaibo (ver más arriba), nuestro Lago Gentil y especifique en detalle donde se encuentran las plantas de tratamiento, los colectores principales de las aguas servidas, las plantas de tratamiento para aguas servidas, el control de torrentes; y si efectivamente se hizo dragado en la cuenca del Lago Gentil según lo programado para el 2006; con el agravante que aparentemente las “petroleras” y por ende el gobierno no ha cambiado las tuberías dañadas; por lo que personalmente considero que lo dicho por usted en lo referente a la contaminación que se está sufriendo por culpa de derrame petrolero, es imposible que sea por causa de el llenado de los barcos transportistas de petróleo que cargan en el en al lago, o es algo más grave aún, que ni los barcos ni las autoridades nacionales están cumpliendo las normativas existentes que existen mundialmente para este tipo de trabajo, por lo que debe hacerse una investigación al respecto, no para buscar culpables sino para resolver el problema. Los derrames de petróleo son “accidentes” que eventualmente ocurren por fallas humanas entre las que se incluyen los problemas de mantenimiento y/o mal manejo de los equipos o de los sistemas; por problemas con los buques, incluyendo el lavado de los tanques de estas unidades; cisternas para transporte, roturas de tuberías, entre otros problemas. Sin embargo, estos pueden llegar a ser controlados por medio de un personal capacitado en el área de control y prevención de perdidas y el establecimiento de penalizaciones por daños causados por derrames en general y en el Lago Gentil en particular; todo ello obligación del GOBIERNO del que usted forma parte.

En vista de que usted se ha atrevido a justificar “pequeños derrames” que se originan en la carga descarga de petróleo o derivados a los buques como no problematicos, se debe determinar el área afectada y la afectación hacia terceros (pescadores); el como, cuando y donde se limpian los tanques los barcos transportistas; si la tarea de carga y/o descarga es hecha en forma adecuada, con los equipos en buena condición y personal capacitado para ello; y si todavía existe algún grado de contaminación por pequeña que usted la considere, se debe responsabilizar a las empresas transportistas de petróleo y las empresas que abastecen a los barcos, de la limpieza inmediata de la contaminación de petróleo en el Lago y reparación económica por los daños causados.

Se le olvida al ciudadano ministro, que existe otro problema que, por cierto, he venido planteando ante ese ministerio desde que estaba encargada la Sra. Ana Elisa Osorio como ministro y es el de la “lemna de agua”, o lenteja de agua, o lenteja Gibba, o lenteja acuática, o Spirodela palyrhiza, Sobre eso no ha hablado usted en ningún momento y este es un problema estacional que se presenta y que poco a poco ha contribuido conjuntamente con el desagüe de desechos sólidos, a la muerte del lago o lo que es lo mismo convertirlo en un lago cuyas aguas estántan contaminadas queno existiría fauna y flora en el. En alguna parte de los archivos de su ministerio puese usted encontrar correspondencias cruzadas por mi persona, para con la Ministro Ana Luisa Osorio; también debe haber también correspondencia en la AN, enviada a los ciudadanos Cilia Flores y Calixto Ortega. Se debe investigar una suma de dinero que se envió en aquella oportunidad fue enviada a Maracaibo para investigar el problema de la Lemna, y dar soluciones que como dijo un personaje político venezolano “ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario”, no se sabe donde se encuentra el dinero, ni se sabe que investigaciones se hicieron.

Me parece ciudadano ministro que su absurda y pésima respuesta a la manifestación de preocupación que tienen los pescadores que viven de los frutos que este lago nos entrega y los habitantes que viven en sus costas, sea tratando de minimizar el problema existente al decir que las manchas de petróleo que flotan en él, no son preocupantes y que se debe únicamente a la carga y descarga de producto en los puertos. Debo recordarle Sr. Ministro, que otrora este lago era la fuente de agua dulce más grande de América Latina; una excelente fuente de peces, moluscos y mariscos tanto para consumo nacional como internacional y que por desidia, incapacidad ignorancia o como usted quiera llamarlo, estamos dejando morir lentamente solo por pensar no en el país, sino en la política que quiere establecer en forma inconstitucional basada en un socialismo del siglo XXI, que nadie sabe explicar que ello significa, pero que por los “vientos que soplan” llevan al país a un sistema obsoleto y “periclitado” (recordando a Rómulo), que quebró con la caída del muro de Berlín.

El país, ciudadano ministro, lo que necesita es que se hable con la verdad, que se cumpla con las promesas ofrecidas, que se respete a todos los ciudadanos no importando su credo, su posición, su religión, donde no se hable con la mentira por delante o tratando de ocultar “a lo macho” los errores cometidos, que verdaderamente se tenga AMOR al país, que no se siga diciendo que en “tres años nos bañaremos en el Guaire” (río en el cual yo me bañe cuando niño); que no se hable más de planes como el Plan Delta, ni se hable de “misiones imposibles” (que solo existen en Holywood), que no se permita sobrevolar un lago (el Gentil) para que la población no se entere de lo que está sucediendo.

Usted, como ministro del ambiente, o bien autoridad nacional, debería respetar al píe de la letra la constitución nacional vigente, por ejemplo, no ha debido decir nunca lo siguiente: “Como DIRECTRIZ dentro del ministerio existe una Democracia Protagónica Revolucionaria”. Dígame en que parte de la constitución se basa esta frase.

En fin de cuentas ciudadano ministro, sea honesto con el país. Viendo que se titula como Ingeniero, espero que haga que la ingeniería nacional (endógena) impulse al país y no la de Rusia, Bielorusia o Bielorús (exógena) y Cuba por ejemplo, que nada tiene que enseñarle a nuestros ingenieros (masculinos y femeninos) sobre todo en lo referente a Ambiente y mucho menos Tropicales, al que pertenece nuestro medio por su posición geográfica.


Hay que salvar al Lago Gentil que se encuentra en el estado Zulia. Yo no lo llamo el Lago de Maracaibo, pues lo considero el Lago de
TODA VENEZUELA


Atentamente
Ing. Mec. Reinaldo Penso
CI No. 1.854.325
Venezuela 21 de junio de 2010

martes

Chávez a BBC: "no hay país más democrático que Venezuela"

Para ver el video, presionar sobre Play






El presidente Hugo Chávez, defiende en una entrevista el sistema político en el país y subraya que "no hay país más democrático que Venezuela", pese a las críticas que recibe de quienes aseguran que ha construido una dictadura.


En unas declaraciones difundidas este martes por las cadenas BBC World News y BBC Mundo, Chávez aborda un amplio abanico de temas, desde sus relaciones con Irán y EEUU, hasta la independencia del poder judicial, defendiendo con vehemencia su modelo.


"Aquí no hay dictadura. Yo he sido electo tres veces. Y cuando los ricos me sacaron por un golpe de Estado el pueblo volvió a traerme. Soy un demócrata. Tengo la legitimidad que me da la mayoría del pueblo. Socialismo democrático y en democracia", afirma cuando se le pregunta si Venezuela tiene una democracia auténtica.


Chávez asegura que hay independencia judicial y argumenta que el encarcelamiento de María Afiuini, ex jueza que está en prisión por poner en libertad a Eligio Cedeño, a quien Chávez consideraba corrupto, es "un caso donde ha actuado un poder absolutamente autónomo, un poder judicial que ha condenado a una ex magistrada", dijo.


"Aquí hay ex ministros en prisión condenados por corrupción, hay funcionarios condenados por corrupción en prisión, hay grandes empresarios en prisión condenados por corrupción. Aquí hay una lucha a muerte contra la corrupción y hay unos poderes que están funcionando y que nunca antes funcionaron como hoy", añade.

Sobre los informes críticos a este respecto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirma que este organismo es una "comisión manipulada", que "ha apoyado golpes de Estado".


"Yo quisiera ver los reportes de derechos humanos en relación con Estados Unidos, que bombardea ciudades, que mata niños. Yo quisiera ver los reportes de derechos humanos en contra el gobierno de Israel que acabó con la franja de Gaza, y asesinó y masacró delante del mundo miles y miles de niños y de mujeres", replica.


"¿Que aquí en Venezuela se violan los derechos humanos?. En todo el mundo hay una violación a los derechos humanos. Ahora, yo soy el primero en este país que lucho hasta donde mis atribuciones me lo permiten para restituirle a todos los venezolanos los derechos humanos fundamentales", agrega Hugo Chávez.


El mandatario es aún más enfático cuando se le pregunta cómo se puede tener una oposición cuando hay opositores encarcelados.


"Yo no sé si tú aquí has visto televisión, has visto los medios de comunicación. Cómo me critican a mi, si hasta me insultan. Yo me río. Si hasta libertad para insultar al Presidente hay aquí", dice.


En política exterior, señala que no ha visto cambios significativos en la Casa Blanca tras la llegada de Barack Obama.


"Ojalá Obama se dedique a gobernar EEUU y se olvide del imperialismo y de la pretensión de gobernar al mundo", afirma Chávez, que asegura estar "a la espera todavía de las señales que puedan llegar de allá" para mejorar la relación con Washington.


Chávez defiende con vehemencia la relación con Irán, país contra el que la ONU amplió recientemente el régimen de sanciones, y se refiere al de Teherán como "Gobierno aliado y amigo", negando que vaya a comercializar uranio con ese país.


"Ni siquiera tenemos explotación de Uranio en Venezuela. Si la hubiera sería clandestino, pero hemos tomado control de los yacimientos", explica Chávez.

En cuanto a la difícil relación con Colombia, califica de "coyuntura" la escalada de tensión militar en la frontera común, y atribuye estos problemas a que "somos un mundo colonizado que ha despertado (...) 200 años después de la independencia".


Chávez concluye la entrevista dejando en el aire su candidatura presidencial para 2012.


"No sé, no estoy seguro, nadie está seguro de eso. Estamos a mediados de 2010. Faltan dos años y medio. Cuántas cosas pueden pasar en dos años y medio. Es sólo una posibilidad que yo pueda ir a una reelección el 2012. Si así fuera lo más importantes es que decidirá el pueblo", manifiesta.


"En todo caso, si yo no fuera presidente de Venezuela a partir este momento y yo siguiera con vida, yo estoy listo para ocupar cualquier lugar que la revolución exija de mí, desde el presidente hasta el de maestro de primera letras.

viernes

PDVSA, PDVAL Y EMPRESAS POLAR


AZÚCAR QUE SE VENDE EN PDVAL FOTO DEL DÍA DE HOY

VER FECHA DE VENCIMIENTO DEL AZÚCAR QUE SE ESTÁ VENDIENDO Al final un interesante video




No le dará vergüenza al “excelso” ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, director principal su aparición en el día de hoy, cuando refiriéndose al tema de las más de 83.000 toneladas o sea más de setenta millones de kilogramos (+ de 83.000.000 Kg), solo se atrevió a decir :

“Hemos encontrado una desviación, un problema que atender, y lo estamos atendiendo”
Noticias 24

Según lo dicho por el vicepresidente de Comercialización de la empresa Mercados de Alimentos (Mercal), la más grande e importante red de distribución de alimentos del país comercializa cada día un promedio de 4.300 toneladas de comestibles o sea 4.300.000 kilogramos cada día. De esas 4.300 toneladas de producto que distribuye PDVAL que representan un total de 27 rubros, de los cuales, supongamos que el 40% son importados (once rubros entre los que se encuentran, carne, azúcar, leche, arroz, maíz, etc) con ello se han perdido un mínimo de 32 días de distribución de los productos importados. Analicemos el problema de la pérdida, pues el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías dijo que esa cantidad que se perdió es muy pequeña.
Ochenta y tres (83) millones de kilogramos divididos entre cuatro (4) kilogramos por persona-día que adquieren estos productos, significa que se ha podido suministrar gratis este producto a 23 millones de venezolanos, que pagamos con nuestros impuestos y participación la pérdida de la tan gran cantidad de alimento que se dejó irresponsablemente, podrir en los “bolipuertos” u otras instalaciones manejadas por el estado.
DE QUIEN ES LA RESPONSABLIDAD DE ESTA PERDIDA Habría que hacer una investigación exhaustiva y muy detallada por parte de las autoridades nacionales en muchos campos.

  1. Establecer quienes dieron la licencia de importación con nombre y apellido y determinar si se hizo el seguimiento sobre los productos a importar, si ellos se adecúan a nuestra normativa establecida internamente para los mismos productos que se obtienen nacionalmente y a los que no se producen,, determinar la normativa existente en el país de origen.
  2. Determinar si CADIVI hizo el seguimiento correspondiente a las divisas otorgadas y se compaginan con los productos especificados para su importación.
  3. Determinar si el Ministerio de Salud aprobó los productos a ser importados y los responsables para el seguimiento de la importación de los mismos.
  4. Determinar si se investigó la fuente de suministro de los productos, para determinan su calidad, condiciones de transporte, fechas de vencimiento de cada producto, tipo de empaque y condiciones necesarias para su transporte.
  5. Una vez llegado al puerto, determinar si se hizo alguna inspección del estado de los contenedores y productos contenidos en ellos y si ellos estaban siendo almacenados adecuadamente de acuerdo a las necesidades de cada rubro descrito en la orden de compra.
  6. El comprador al que se le entregó la licencia de importación (estatal o particular) debe proceder a agilizar su entrega y salida del puerto a la brevedad posible. Esto debería ser obligatorio, pues se puede importar alimento con un largo período de vencimiento y dejarlo en los muelles para así acaparar el producto y sacarlo al mercado cuando exista escasez del rubro guardado.
  7. Es responsabilidad de las autoridades de puerto, de la Guardia Nacional y en algunos casos de la Marina que actúa en los puertos el determinar si existen contenedores con mucho tiempo sin que hayan sido reclamados para su entrega, además de investigar el tipo de mercancía contenida en ellos. Esto habría que investigarlo a fondo para determinar las responsabilidades correspondientes.
  8. Los contenedores que se han encontrado fuera de los puertos (en este caso Puerto Cabello y nno se si hay otros envueltos en este problema), deben tener un permiso de salida del puerto otorgado por sus autoridades, donde debe indicarse la fecha de salida y su destino. Una investigación de este punto, puede traer muchas sorpresas.
  9. Si las autoridades e PDVAL están envueltas en este problema directamente y conocían de su existencia, de la fecha de llegada del producto y su no pronta utilización, han debido proceder en consecuencia y no permitir este penoso y bochornoso suceso.
  10. No puedo creer que el ciudadano ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez no haya tenido conocimiento de la llegada de estos ochenta y tres millones de kilogramos de producto, por lo que personalmente considero que debe ser investigado para determinar si hubo negligencia de su parte en este inaudito problema.
  11. El ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, dijo en una oportunidad que recibía diariamente un informe detallado de PDVAL. Esto también debe ser investigado, pues si ello es cierto y no se le informó de esta existencia de producto en el país, es poa la ineptitud de toda la pirámide gubernamental envuelta en este problema, y si lo supo en su oportunidad, ha debido de seguir a través de algún subalterno el uso adecuado de lso productos recibidos en cada oportunidad, l que requeriría también una investigación al respecto.
    Lo más interesante de este caso es que el ciudadano Hugo Chávez afirmó que las toneladas de alimentos perdidas no significan "nada" con respecto al total de alimentos distribuidos por la red PDVAL-MERCAL. No significará nada para él como persona pero hay que recordar que una pérdida de más de ochenta millones de kilogramos de productos de la dieta diaria del venezolano y que una parte se paga a través de los impuestos nacionales enla que están envueltos los mismos consumidores, es una GRAN PÉRDIDA y significa mucho para el país, tanto, que lo que sucede se podría considerar como un acaparamiento de productos que se dañaron por la INCAPACIDAD, INEPTITUD, INEXPERIENCIA, INDOLENCIA,INCOMPETENCIA,IRRESPONSABILIDAD DOLO, que pretende ser desconocida por la autoridades a quienes le compete este desastre, tratando de minimizar su gravedad. En todo esto se debe incluir al ciudadano Elías Jaua por estar en la doble posición de Ministro del MAT y ocupar el cargo de Vicepresidente de la República.
    En contraste a todo lo dicho anteriormente, el gobierno nacional ha cometido un acto de fuerza y decomisó 120 mil kilogramos (120 toneladas) de los depósitos de las EMPRESAS POLAR en Barquisimeto, dizque por el ACAPARAMIENTO de productos. Si el gobierno nacional hubiese sido eficiente en aquel caso, como lo hizo y hace en forma brutal e injusta en las inspecciones y decomisos de los almacenes de EMPRESAS POLAR se le hubiese salvado al país una cantidad casi setecientas (700) veces mayor a lo decomisado a esta empresa, siempre y cuando se hubiese actuado en forma pronta y diligentemente en aquel caso.
    El caso es que a esta empresa se le sigue presionando, investigando e insultando a sus trabajadores y gerentes y el sector gubernamental se llena la boca, con el fin de justificar el grave error cometido en el caso PDVAL, diciendo que ÿa tenemos varios detenidos".

    “Siempre la cabuya se rompe por el lado más delgado”

    Personalmente considero que se está tardando mucho tiempo en tomar las verdaderas medidas que deben ser investigadas y ejecutadas en el caso PDVAL, para así cerrar este bochornoso caso.
    Refiriéndome a lo dicho por el Ministro Ramírez al inicio de este escrito, recuerdo aquella frase que hizo famosa un ex presidente de la república:

    “TARDE PIASTE PAJARITO”


    Ing. Reinaldo J. Penso T.
    C.I. No. V-1.854.325
    Venezuela 04 de junio de 2010

domingo

HRCF, EMPRESAS POLAR, LA CERVEZA Y EL RON Y RETRASOS DE OBRAS QUE VAN AL PASO DE MORROCOY

Hoy en su ALÓ presidente del día de hoy 23 de mayo de 2010, HRCF se refirió al problema que se presenta entre su persona y la empresa que lleva el nombre de POLAR, que distribuye una buena cantidad de productos de consumo básico diario y la marca registrada de una cerveza que se ha hecho mundialmente reconocida, la famosa Polar o polarcita, como la mayoría de la población así la llama. Entre otras cosas dejó entrever que la empresa manejaba casi exclusivamente el producto cerveza, que eso es nocivo para los nacionales (el pueblo) y que estaba en desacuerdo en lo referente a la fabricación de bebidas alcohólicas se preguntó ¿Que va a hacer el gobierno con una fábrica de cerveza? Yo la cerraría. Y sugirió que esta daña a la población; sin embargo, lean esto que se refiere al problema de bebidas alcohólicas:

ALÓ PRESIDENTE, PROGRAMA Nº. 113. SABANETA DE BARINAS, ESTADO BARINAS, DOMINGO, 28 DE JULIO DE 2002:

El Central Azucarero es un complejo agroindustrial azucarero Ezequiel Zamora, aquí en Sabaneta estamos trabajando en eso desde hace más de un año, con el apoyo de sectores privados venezolanos, con el apoyo de Cuba, técnicos cubanos que han venido, que han ido, que aquí se han asentado de la población de Sabaneta Presidente Chávez: ¿Cuándo comenzamos a moler caña? July Azán (Presidenta del CAAEZ): en enero del 2005, debemos estar moliendo la primera zafra ya en el Central Ezequiel Zamora, si Dios quiere. Presidente Chávez: Y cuándo vamos a hacer el azúcar y los derivados? July Azán: A partir de enero del 2005, pero lo importante presidente es que hay una gran voluntad de trabajo. Tenemos productores, mire, tenemos ya más de 30 mil hectáreas ofertadas en los seis municipios, se van a generar más de 3.600 empleos Más adelante: Presidente Chávez: En enero del 2005, ahí vendremos y qué más, bueno y a sacar todo lo que es el desarrollo de esta industria ¿dónde están los cubanos que no los he visto por ahí? July Azán: Aquí los tenemos a la izquierda. Presidente Chávez: Los tienen escondidos por ahí. Cubano: Presidente, felicidad en su cumpleaños. Presidente Chávez: Muchas gracias. ¡Qué tal! ¿Qué nos tienen que decir? Cubano: Muy rápido. El Central está en el mejor momento. Usted lo sabe y se lo comunicamos por escrito. Todo está listo. La semana que viene entra el grupo para hacer el estudio del movimiento de tierra el proyecto, y en octubre estamos haciendo el movimiento de tierra. Ya se compró la finca, y en el 2005 hay azúcar y hay derivados en cantidades industriales……. azúcar también. 90 mil toneladas de azúcar. Presidente Chávez: …..¿Qué más vamos a hacer? Cubano: Vamos a hacer caramelos. Vamos a producir energía eléctrica. Vamos a producir alimento animal ¿se da cuenta? Vamos a producir, es decir pienso, alcohol, ron también.


ALÓ PRESIDENTE 176, DESDE EL CENTRAL AZUCARERO EZEQUIEL ZAMORA SANTA INES - ESTADO BARINAS DOMINGO, 28 DE DICIEMBRE DE 2003:


Dice Chávez: “nosotros vamos a construir esta Central Azucarera que será el más moderno de toda Suramérica, aquí va a ver un Central pero extraordinario en esta misma sabana, el más moderno de Suramérica y aquí vamos a producir no sólo azúcar, vamos a hacer un buen ron por ejemplo, ¿qué más?, alcohol, alimentos para animales; por allá está Antonio Albarrán, el Presidente del Complejo Agropecuario Agroindustrial Azucarero “Ezequiel Zamora” (CAAEZ). ¿Qué tal Antonio cómo estás?



Me pregunto, que es más nocivo, ¿un buen RON con más de 30 grados de alcohol, o una cerveza que no llega a 12 grados?


Más adelante HRCF continúa: “Dime una cosa Albarrán, yo primero te felicito a ti y a todo el equipo. Vamos a hablar de algunos detalles del Central, ahí está Segundo también(el cubano segundo Castellano encargado de la dirección de los trabajos de este central), pero dime ¿en qué fecha inauguramos el Central? Antonio: 10 de enero del 2005. Presidente Chávez: 10 de enero del 2005. Antonio: Perdón, 10 de diciembre del 2005. Presidente Chávez: 10 de diciembre del 2005. Bravo, anótenlo pues. Aquí estaremos el 10 de diciembre del 2005. Antonio: Presidente esta fecha la fijó el señor Gobernador, el maestro Hugo este 10 de diciembre que se cumplió cuando nosotros hicimos el movimiento de tierra; él eligió la fecha que sería el 10 del 2005, ya que en el programa ejecución se establece que en diciembre sería en alguna de esas fechas sería el inicio de la fundación. Presidente Chávez: Correcto, dentro de 2 años. Ya vamos a hablar de aquí a un ratito de los detalles de El Central Azucarero, Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora que aquí funcionará en esta Sabana bendita.

SE INICIA LA CULTURA MORROCOY EN EL CAAEZ

PROGRAMA NRO. 216 ALÓ PRESIDENTE DESDE EL CAMPO EXPERIMENTAL DEL INIA SABANETA, ESTADO BARINAS DOMINGO, 20 DE MARZO DE 2005

A una pregunta de HRCF, el Sr. José Alberto Martínez responde: Bueno, siguiendo las palabras del licenciado Segundo Reyes Castellano, que en estos momentos se encuentra en una misión en Brasil con un equipo del CAAEZ, presidido por la licenciada Lisbeth Paredes, quien se encuentra en el proceso de negociación de la planta industrial, la cual debe estar, señor Presidente, el 31 de agosto, debe estar culminada y entrará en funcionamiento, el 1º de diciembre del 2006, como saludo a su reelección como Presidente, para eso se encuentra esa Comisión en Brasil en estos momentos. Con respecto a su pregunta…
Presidente Chávez: La planta industrial, me decías, estará operando para diciembre 2006. Eso hay que adelantarlo, lo veo muy largo. Mira, la revolución tiene que apurar el paso, lo dije al comienzo. Sr. José Alberto Martínez: El 31 de agosto, señor Presidente, está listo el Central, vendrá un período de prueba y el 1º de diciembre del 2006, como saludo a su reelección, estará funcionando.
Presidente Chávez: La reelección mía, no, no, no. Eso va, olvídate de eso....
Yo creo que es muy lejos, vale. Albarrán, ministro Albarrán. Usted, por favor, revíseme ese plan y quiero un plan de aceleración, se pone muy largo todo, muy largo. ¿Desde cuándo empezamos nosotros con el Central? Ya tenemos como cinco años. Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán: Realmente, se comenzó en el año 2002, Presidente.
Presidente Chávez:
Sí, en el 2002, con la idea, cuando vinimos aquí, hicimos un estudio del potencial, trajimos a los amigos de Cuba, ¿dónde está Segundo?
Sr. José Alberto Martínez: Está en Brasil, Presidente.
Presidente Chávez:
Segundo está en Brasil. ¿Dónde está el equipo de Cuba?
Sr. José Alberto Martínez: El Presidente Zumeta…...Presidente Chávez: Zumeta, ¿cómo está hermano? Por favor, ¿será posible, Zumeta? Los cubanos son expertos en acelerar, Fidel es un acelerador allá.Señor Zumeta: Presidente, en correspondencia con las instrucciones que estamos escuchando, vamos a realizar eso inmediatamente.

Presidente Chávez:
Por favor. ¿Como estás tú, cómo están todos los compañeros cubanos?Señor Zumeta: Todos muy bien, Comandante, como le decimos a usted y a Fidel. Presidente, el equipo de cubanos que está acá, en la asistencia técnica, agrícola y agroindustria, trabajamos en los proyectos 12 y 15 horas diarias, sábados y domingos, de lunes a domingo. Tenemos alrededor de 3 mil hectáreas sembradas de caña, con 250 productores participando.Presidente Chávez: Óyeme, espérate un segundo Zumeta¿no? ¿Cuántos cubanos tenemos aquí, ahorita? Señor Zumeta: Hay 32, Presidente.Presidente Chávez: Vamos a darle un aplauso a todos los compañeros de Cuba. ¿Dónde están los muchachos de Cuba? ¿Están aquí todos?
Señor Zumeta:
Sí, están aquí todos, Presidente. Presidente Chávez: ¿Ah, están ahí, cerca de ti? Bueno, a ver. Aquí están los compañeros de Cuba, esa Cuba hermana, esa Cuba revolucionaria, un aplauso de Venezuela para la Cuba revolucionaria, digna y libre.


HRCF habló de la "cultura de morrocoy", refiriendose a la velocidad con la que se llevan los programas de desarrollo en Venezuela. Un caso ejemplar es el que tenemos con el CAAEZ que lleva ya 4 años y medio de atraso para su funcionamiento, esto ha causado el problema de desabastecimiento de azúcar que hemos tenido en los últimos cuatro (4) años y la absurda importación de azúcar refinada y no ha ayudado en nada en el 2010 para resolver el problema energético del país. En lo referente a la "cultura morrocoy” HRCF tiene absoluta razón, ya que la escogencia de las empresas para la ejecución de las obras, la injerencia del gobierno cubano que se origina en el convenio Cuba Venezuela firmado en el 2002, y la incapacidad de la gran mayoría del tren gobernante desconocen lo que significa programación y planificación de obras.
Habló de la necesidad que deben tener las empresas seleccionadas para hacer grandes obras en el país, que deberían buscar financiamiento para garantizar la continuidad de trabajo durante su ejecución. Lo lógico es que el financiamiento de las obras, debe ser planificado, programado, hecho por el contratante y cumplir con la oferta y el posible financiamiento que esta pueda ofrecer en el contrato. El problema de paralización de los trabajos del ferrocarril al que se refirió en su programa, se debió al incumplimiento de los pagos que debía hacer el gobierno nacional, según lo establecido en el contrato de ejecución de las obras.

El problema de Venezuela se inicia, entre otras cosas, con la firma del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela (http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/ciccv2.htm) firmado el 30 de octubre del 2000.

Se debe creer en la experticia y conocimiento de los profesionales venezolanos.

Interesante que visites esta dirección y verás que es lo más importante para las Empresas Polar: http://www.empresas-polar.com/index.php Reinaldo Penso Venezuela 23 de mayo de 2010


Participación de Empresas Polar en Venezuela