jueves

¿Por qué Robert y no Roberto?

PARA EL ASAMBLEÍSTA ROBERT SERRA.

¿Por qué Robert y no Roberto?
Suena a pitiyanqui


En fecha 03 de noviembre de 2007 hice un escrito que puse en mi página WEB y que titulé PARA EL ESTUDIANTE ROBERT SERRA, que espero haya leído pues por medio de muchos medios pedí le hiciesen llegar mi escrito, que aquí reproduzco nuevamente pero como que noprestó atención.
    “Recordando la oportunidad de que los muchachos del grupo ciento por ciento estudiantes que se enfrentan a las atrocidades que comete este gobierno, pidieron UN DERECHO DE PALABRA ante la Asamblea Nacional, cuando estos fueron secuestrados dentro de la UCAB. Fue cuando la gente de PODEMOS -no habían entrado en polémica con el gobierno- e Ismael García se presentó y tomó la petición la que llevó ante la AN. La Asamblea Nacional les otorgó el “DERECHO DE PALABRA” pedido; derecho que tiene todo ciudadano venezolano –el de ser oído por sus autoridades-. Posteriormente y por el desarrollo de los acontecimientos, entendí el porqué les otorgaron el derecho pedido. Cuando se presentaron ante la Asamblea Nacional, se les tenía una trampa preparada, cual era la de convertir un derecho de palabra en un debate público televisado, siendo el público de palco y galería del anfiteatro los integrantes “invitados” de la asamblea nacional, sin embargo los estudiantes se atuvieron a lo exigido, “UN DERECHO DE PALABRA y adiós”. Posteriormente, tomaron la palabra los representantes en función de estudiantes que llevó el gobierno para ejecutar la trampa, cayendo estos en un largo y mentiroso monólogo que trataron de presentarlo como un debate público que fue un total fracaso, y que “actuaron” despotricando enfurecidos por la posición tomada e inesperada de los “claros personajes que ejercieron su DERECHO DE PALABRA”.
    Recuerdo las palabras de una de las estudiantes gubernamentales invitadas, que llegó hasta denigrar de la belleza natural o “ayudada” de las venezolanas. Llegó a decir que las venezolanas no son pechugonas ni blancas, que estaban todas pintarrajeadas y por allí se fue. Las venezolanas en mi opinión son bellas TODAS, no importa si tienen o no pechugas, si tienen ojos negros o azules, son una bellísima mezcla de indio nativo, negro, español, árabe, judío, europeos de todas las nacionalidades, amarillos e hindú. Por eso son bellas. Son profesionales, estudiantes, amas de casa, trabajadoras, querendonas y sobre todo MADRES. Que lo diga el mundo si no es verdad. Quisiera que ella dijera si en Venezuela no hay “negras” más bellas desde todo punto de vista que esa última importada llamada Nahomy Campbell; quien vino únicamente a “visitar” al Prof. Hugo Chávez. Si lo duda, vaya a Barlovento y cerciórese. Protestó la dama, porque un grupo de estudiantes de la Universidad Metropolitana, se presentó en una competencia abierta internacional, con el diseño de un vehículo “Formula Uno”. Que poco conocimiento tiene esta damisela de lo que significa preparación y desarrollo. Con ella podría hablar sobre ese tema para hacerle ver la importancia que ese diseño tiene en la adquisición de conocimiento en materia de mecánica e Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial, Metalúrgica y Electrónica, y desarrollo profesional que tiene un proyecto como ese.
    Uniendo lo antes dicho a lo por mi leído de la entrevista que se le hizo a usted Sr. Serra -por cierto, un apellido muy catalán- que apareció en el semanario Las Verdades de Miguel, y especialmente lo que en su entrevista dice sobre la universidad, su autonomía y que esta debe ser abierta a todos los habitantes del país, quiero decir en principio, que si estoy de acuerdo que todos los venezolanos tengamos el derecho a estudiar y llegar hasta donde nuestras capacidades nos permitan. Ello no quiere decir que las universidades deben aceptar de primera mano a todo el que toque sus puertas sin importar su nivel de conocimiento, capacidad y vocación. Es el gobierno quien debe abrir todo tipo de oportunidades para que cada venezolano llegue hasta donde quiera y pueda para lograr su cometido, de acuerdo a su capacidad, conocimiento y vocación. Pone el Sr. Serra, el ejemplo de un albañil, diciendo “Porqué un hombre sea muy buen albañil ¿Este va a ser albañil por siempre? No, el puede ser arquitecto, ingeniero de obras entre otras profesiones”. Para su conocimiento “Ingeniero de obras”, es una especialidad que no conozco en la ingeniería; conozco los ingenieros encargados de una obra, supervisor de de una obra, inspector de una obra pero no Ingeniero de obra. De paso le informo, que un “muy buen albañil” es capaz de ganar mucho más dinero que un arquitecto o ingeniero inspector “inspector” de obra. Un buen albañil, es una persona que tiene destreza con sus manos y conocimiento de un trabajo especializado; conocimiento que ha adquirido el a través de la experiencia en su trabajo, el tiempo la capacidad personal y el gusto por el trabajo que hace. Quizá un albañil muy bueno, tenga el mismo problema que tiene el Sr. Serra, que no le gustan las matemáticas, y por ello no querría ser arquitecto ni ingeniero y si trata de estudiar una carrera universitaria, en el futuro sería un fracasado perdiendo lo exitoso de su pasado. Le puedo decir también que un muy buen albañil gana mucho más que un médico especialista que trabaje en un hospital público, que un ingeniero o arquitecto inspector, supervisor o encargado de obra, con años de experiencia. Le cuento, cuando yo “era ingeniero activo” que trabajaba y tenía mi propia empresa, y además daba clases referentes a mi profesión en la UCV; tuve que cerrar mi actividad, no por la edad sino por las políticas de este gobierno, ayudada por la famosa y discriminatoria LISTA DE TASCÓN. Tenía soldadores de primera, algunos venidos con experiencia y otros formados desde la nada dentro de mi empresa con la ayuda del INCE; especializados NO UNIVERSITARIOS, que no tenían las bases técnicas de un Ingeniero mecánico o Metalúrgico especializados en soldadura, pero tienen la destreza y experiencia para hacer soldaduras que esos ingenieros especializados, por mas conocimiento que tuviesen, nunca lograrían hacer una soldadura que pasara las normas exigidas para un soldador de primera, y aquellos “soldadores”, ganaban más que cualquier ingeniero con experiencia. Otro ejemplo. Un tornero, gana mucho más que un ingeniero, pues es una especialidad donde es imprescindible la destreza y vocación. Por eso Sr. Serra, no se puede generalizar como usted pretende hacer. Le recomiendo que vea una película titulada “Something the lord made”. Es la historia de la primera operación de cirugía de corazón hecha en el mundo. Es también la vida de dos personas, Alfred Blaloc y Vivien Thomas, las dos personas que rompieron el mito que el corazón era intocable, y que lograron la técnica necesaria para iniciar la cirugía cardiovascular y llegar hasta los trasplantes de corazón, el cateterismo y la angioplastia de hoy día. Si no consigue la forma de verla, le ruego me lo informe para darle una copia o la veamos juntos y así disfrutar lo que yo disfruto cada vez que la veo y luego poder comentarla juntos.
    Toda universidad, hasta las socialistas del pasado y de hoy, necesitan de una selección de estudiantes bajo una serie de parámetros necesarios para lograr la mayor cantidad de éxitos posibles; selección que depende de los conocimientos básicos que tienen quienes quieren ingresar a un ciclo de estudios profesional y de la vocación que tiene la persona por esa carrera. Si una persona no tiene esos conocimientos básicos, es por una de dos causas. Bien porque no tiene la capacidad intelectual para lograr los conocimientos necesarios, o bien porque le han sido mal impartidos. Es en este problema que debe el gobierno, el estado, el ejecutivo, tomar acción para que TODO VENEZOLANO tenga oportunidad de llegar hasta donde su capacidad, destreza y vocación le permitan llegar y no exigir que todos entren a una universidad para que luego se conviertan en unos fracasados que no pudieron terminar los estudios o los mal terminaron, por incapacidad. Necesitamos nuevamente un INCE fuerte en materia de enseñanza, reabrir las escuelas técnicas y las escuelas de formación técnica especializada, mayor número institutos pedagógicos, escuelas de enfermería, en fin, el abrir nuestra enseñanza al mundo de hoy día que nos avasalla con la cantidad de conocimientos que se generan y que nos hace estar atrasados cada día mas. No importar técnicas obsoletas como lo estamos haciendo, aupar la formación de técnicos veterinarios y agrarios, formación de operadores de máquinas
    Usted Sr. Serra, es un buen ejemplo, de la diversidad de vocación. No le gustan las matemáticas, le gusta el derecho, quiere defender la humanidad. A mi me gustó la ingeniería mecánica, y dentro de ella la parte de manejo de fluidos, instalaciones industriales y los problemas electro mecánicos, he sido feliz con mi profesión pues responde a mi vocación, a lo que me gusta hacer.
    Espero y creo que así será, por la inteligencia que demuestra, que usted sea un buen profesional en el derecho, justo, que represente a esa mujer vendada con una pesa en la mano izquierda indicando el balance y la venda en los ojos que representa la justicia ciega, no apegada a ningún sistema político o personal, sino a la verdad. La justicia, que debe ser igual para TODOS. En la que no debe tomarse en cuenta, una verdad judicial sino una verdad verdadera.
    Observo un poco de falta de experiencia o madurez que podría confundirse con demagogia en sus palabras, cosa que me extraña en una persona de su inteligencia pero no de su edad, por lo que prefiero verlo como lo primero.
    Analícese con profundidad usted mismo, para que vea al mundo con una perspectiva más amplia que la que lo hace hablar o pensar de esa manera.
    Quedo a su orden, para conversar sobre mis ideas y conceptos acerca de la enseñanza en Venezuela y especialmente sobre el significado de AUTONIMÍA UNIVERSITARIA.
    Atentamente
    Reinaldo J. Penso T.
    Ingeniero Mecánico UCV
    CI No. 1.854.325
    Caracas 03 de noviembre de 2007.

_____________________________________________________

23 DE ENERO DE 2011
ENTREVISTA AL ABOGADO ROBERT SERRA


Miembro de la Asamblea Nacional por el partido PSUV. En la entrevista aparecida en el diario El Nacional el 23 de enero del corriente año hecha por el periodista Jolguer Rodríguez Costa, dijo seguir estando de acuerdo con al “gas del bueno” que se le aplicó a los estudiantes. Parece desconocer lo reconocido por el ciudadano Hugo Chávez y dicho por el General Benavides (GNB) que se considera este gas como peligroso para la salud además de estar prohibido internacionalmente para actuar contra manifestaciones de población.
  1. Cuando le preguntaron por su novia, demostró el complejo que tiene al responder NUNCA ME EMPATARÍA CON UNA ESCUÁLIDA.
    En mis tiempos de juventud los llamábamos mente de pollo.
  2. En respuesta a la pregunta “Diferencia entre chicas oficialistas y opositoras”. Serra demostró el no conocer a las chicas socialistas que pertenecen al PSUV y adláteres. Vea bien a las que protestan contra los constructores porque y que dizque son ladrones y aquellas que llevan en camiones y autobuses a las marchas; casi no pueden respirar por el tamaño de los pechos con ayudas postizas. Con ello se demuestra que -como mujeres que son- piensan en el físico y la silicona. .
  3. Al preguntarle si se ofendía por llamarlo FOCA, demostró que lo único que le interesa son las sardinas que le ponen en la boca cada vez que aplaude, siguiendo el comportamiento de estos animales.
  4. Demostró no tener personalidad ni atreverse a tomar decisiones propias, por ser “un soldado de la revolución”.
  5. Manifestó haberse unido “otros colectivos” y haberle dado una “paliza a la oposición”, sin tomar en cuenta que fue la oposición quien sacó una mayoría de votos el 26S.
  6. Resalto que Chávez habló y asumió la responsabilidad de la inseguridad y corrupción.
  7. Manifestó sorpresa por el veto a la Ley de Universidades.
  8. A la pregunta de perder el chavismo en el 2012 ¿Habrá paz? Respondió: Le veo a Chávez más de un período de reelección. El es la mejor garantía de paz en Venezuela. El día que falte el pueblo tomará el poder por cualquier vía.
Este es la mejor muestra de un “boliburgués” que estudió y se graduó en la Universidad Católica Andrés Bello, no en alguna universidad revolucionaria y bolivariana.

Reinaldo J. Penso T.
Ingeniero Mecánico
CI No. 1.854.325
Venezuela 10 de febrero de 2011

AL CIUDADANO TAREK EL AISSAMI

Con gran atención, ayer martes oí las intervenciones que los ministros y el vicepresidente hicieron para presenta la Memoria y Cuenta de sus gestiones. Sinceramente lo que oí fueron algunos cuentos de memoria y otros desmemoriados lectores de cuentos. En su caso inicio por manifestarle mi apoyo total en lo referente a la orquesta “sinfónica” integrada por reos (Persona que por haber cometido una culpa merece castigo. Definición de reo según la RAE). Esto lo digo pues la música es mi gran pasión; además de que pude ver en un momento de la transmisión, que había una participación de José Antonio Abreu, de quien fui amigo personal a quien conocí en mis viajes cuando mozo, a la bella ciudad de Barquisimeto. Repito, me parece un excelente comienzo para mejorar la condición y educación de los reos y otros (legalmente no reos) que entran en las cárceles venezolanas sin que ni siquiera exista un juicio de por medio; sin embargo le puedo decir que ese gran logro no es lo único que necesita el sistema penitenciario del país. Le hago saber que he sido testigo personal de lo que aquí digo y mucho más que no escribo por respeto a la humanidad. En sus intervenciones, usted habló del trato que se tiene en Yare tres (3) y otros centros penitenciarios ejemplares del país, pero se calló el decir el tratamiento que reciben los familiares y amigos que pretenden ver a la persona que se encuentra “tras las rejas” en las penitenciarias.
Al menos lo que yo conozco, no por haber cometido ningún delito, sino por conocer personas que han sido apresadas, enjauladas detenidas o como Ud. quiera llamarlo, sin justificación ni juicio alguno han sido colocados en estos centros; en resumen los presos políticos. Mi mayor participación y mejor conocimiento sobre las cárceles venezolanas la tuve después de haber participado en la fundación de una ONG llamada FUNDAPRESOS, acompañado por dos hermosas y valientes mujeres; fue en Yare Uno (1), donde participé como venezolano común y además como profesional de la ingeniería en GRAVISIMOS problemas que en esa “institución” tenían y todavía tienen. También pude observar que existen dos (2) tipos de autoridades en los penales. El Director del penal -que depende de su ministerio- quien maneja y dirije el penal y la Guardia Nacional, quien debe prestar ayuda en el orden del penal, y fundamentalmente no debe permitir el paso de cualquier tipo de arma (blanca o de fuego), droga y estupefaciente al interior del mismo. En este mundo moderno en el que usted vive y que yo vi nacer, existen muchos medios para detectar las armas, drogas y estupefacientes que respetan los derechos humanos que no son utilizadas por las autoridades militares del penal (la GN), quienes obligan a desnudarse a hombres y mujeres y hacer brincos de rana -especialmente a las mujeres- para detectar posibles armas o drogas que puedan llevar internamente. Aún más, como la comida de los penales es PÉSIMA Y ESCASA -sería bueno que de sorpresa usted se presentase a almorzar en cualquier penal para verificar su calidad- los familiares y amigos generalmente les llevan comida a los detenidos y/o reos, que tienen que pasar por la "revisión" de los soldados de la GN, quienes les metan las manos sucias en la comida, les destrozan las tortas, les botan las salsas que sirven para acompañar una comida; con el único fin de demostrar la “autoridad” que tienen y por no contar con los equipos modernos que deberían ser utilizados para ello. Eso ciudadano Tarek es vergonzoso y va contra los derechos humanos que tiene un detenido o reo, que se encuentre en el penal y/o su familiar o amigo que va a visitarlo.
Personalmente he podido ver reos enfermos por picadura de mosquitos que se le convirtieron en abscesos de gravedad debido a que tenían meses sin ser llevados al médico. . El tener un una afección bucal, que por lo general se convierte en un “dolor intenso de muela”, es grave, pues el tratamiento puede ser tardío e inaguantable. Esto por ponerle los dos ejemplos más sencillos. De su actuación como vice y después ministro, le planteo el caso de la Dra. Afiuni, quien a pesar de su grave enfermedad, tuvo que pelear y hacer conocer su caso internacionalmente, solamente por haber hecho un dictamen ajustado a la ley, por lo que no han podido hacerle juicio y por no encontrar las pruebas referentes a las imputaciones que le hacen falsa e injustamente. Su comportamiento en este caso, obliga a decir que usted ha actuado bajo una orden dada por su jefe directo desde Miraflores, sin tomar en cuenta el estado de salud de la persona (no reo) y no haber obligado a la directora del penal a actuar en forma mas humana con esta JUEZ. TODO lo que usted ha manifestado como democracia y JUSTICIA en su intervención de los cuentos que no echó de memoria sino que los leyó, por cierto MUY MAL -por lo que quisiera pensar que estaba nervioso y no que ese sea su nivel de conocimiento que recibió en la universidad- se cae con actuaciones como esta y encima lleva a un grupo del INOF a un "CONCIERTO", donde se trató a una JUEZ en forma tan inhumana para tratar de indicarle a la nación que el trato para con las reo en ese penal es adecuado.
Ministro, forme mejor a los custodios y personal civil de las prisiones y ponga al frente de los centros penitenciarios a personas con conocimiento de psicología, psiquiatría y derechos humanos. No utilice extranjeros para ello. No es posible que los presos en general (mujeres y hombres) vivan en medios lleno de inmundicia, malos olores, roedores e insectos entre otras cosas; además de que las edificaciones no aguantan una inspección del Ministerio de Sanidad. Le garantizo que cualquier inspección que se haga al menos en Yare 1, Yare 2 y el INOF, tendría como consecuencia un cierre inmediato del penal por inhabitable. Le cuento, por si no lo sabe, algunas embajadas y/o consulados tenían y tienen PAVOR de visitar a los reos de su nacionalidad que han caído en nuestros penales. Recuerdo que en el segundo semestre del 2005 y hasta el primer semestre del 2006, se hizo en una sala de Yare 1, una campaña para enseñar carpintería en la que se diseñaron e hicieron muchos juguetes, adornos para niños, cuadros, pinturas que los reos a través de sus familiares y amigos, vendían con mucha facilidad por lo bien hechos que estaban y el costo que tenían; e hicieron una mesa de ping-pong para distracción de los presos. Todo ello tuvo la participación de empresas que aportaron la materia prima necesaria. Ese logro se CLAUSURO por orden de la GUARDIA NACIONAL. Se acabó la enseñanza de trabajo en madera, se acabó el compañerismo, se acabo la paz y camaradería entre los presos que se consiguió en ese período.
Por último quisiera hacerle unas preguntas.

¿Por qué razón no se investiga a fondo el suministro de armamento dentro de las cárceles?
¿No es eso ministro, una grave falta tanto de la GN como de su ministerio?
¿Por qué se esquivó este punto en la asamblea?
¿Sabe usted lo que pasó en el encuentro de las autoridades de su ministerio, la Guardia Nacional y la comunidad de Carora?

Valdría la pena que usted ministro, investigara esto último a fondo y lo que allí se dijo.
Atenta y respetuosamente
Ing. Reinaldo Penso
C.I. No. 1.854.325
Venezuela 10 de febrero de 2011-02-10
Nota: Me acabo de enterar que en un centro penitenciario el día de visita matrimonial, un recluso asesinó a su esposa con un tiro de arma de fuego. Esto pone en duda su actuación como ministro de Interior y Justicia. Tiene la obligación de informarle al país, como entró el arma al recinto carcelario, afrontar las consecuencias del mismo y resolver el problema hasta sus últimas consecuencias. Esto me ha recordado el asesinato de un dirigente estudiantil en el Zulia cuando usted se estaba encargando del ministerio y ofreció resolver el caso a la brevedad posible. No ha informado a la nación al respecto.
Vale la nota.

sábado

VENEZUELA ANDA POR EL MUNDO BUSCANDO SOCIOS PARA CONSTRUIR VIVIENDAS

Viviendas ubicadas a la entrada de PDVSA Lagunillas frente al retorno a EL MENITO


¿Estas unidades de vivienda son para personas muy especiales?

¿Y es que los zulianos damnificados, afectados por las lluvias no merecen un refugio?


¿Y La ley habilitante que?
¿Es para el exterior?



La posición del gobierno venezolano de “suscribir acuerdos” con terceros países ofreciendo por una parte construir refinerías, depósitos para almacenamiento de petróleo, entregar parte de la faja petrolífera y construcción de viviendas, según lo conversado entre Rafael Ramírez y su par turco Taner Yildiz.

Las costumbres e idiosincrasia del pueblo otomano, dista mucho de las de nuestro pueblo, ello influye en la arquitectura para el diseño y construcción de las unidades habitacionales que requiere nuestro país, a menos que lo que anda buscando ansiosamente el gobierno nacional, sea la participación ECONÓMICA por la aparente falta de dinero que tiene y requiere el estado venezolano, pagando a través de la entrega de nuestra mayor riqueza natural como el caso de los veinte mil millones de dólares norteamericanos ($ 20.000.000.000,00) pedidos China como préstamo recibidos cincuenta por ciento ( 50%) en efectivo y el otro cincuenta por ciento entregado en suministro de baratijas por parte de China y pagados todo con petróleo a futuro. Quiero pensar que es posible debido a la necesidad imperante de dinero por parte del estado venezolano, sea la realidad de tales exabruptos cometidos, al negociar con países ajenos, la construcción de unidades habitacionales, en las que Venezuela tiene una gran experiencia tanto en el diseño como en la ejecución de las obras.


Como ingeniero le puedo informar al gobierno que, si se contrata con la empresas nacionales de la construcción, las 150.000 viviendas por año que requiere el gobierno, y aún un número mayor para mejorar lo que necesita el país al respecto con empresas nacionales bajo un sistema de suministros de materiales adecuado y a tiempo, así como el pronto pago seguro de las viviendas, se resolvería el grave problema existente con cerebro y mano de obra nacionales, sin tener que usar divisas o entrega de nuestra mayor riqueza.

A un gobierno que dice gustarle los retos, aquí le presento uno basado estrictamente como mínimo, en las siguientes premisas:


    1. Se contratará la "producción" de unidades habitacionales mediante licitación cada una de las obras a ser ejecutadas.

    2. Aprobación rápida de los proyectos para la ejecución de las obras
    3. En cada caso y para cada obra, se nombrará por parte del estado un ingeniero inspector con autoridad suficiente para tomar decisiones cuando ello sea necesario y la obra en sitio así lo requiera.

    4. Siendo el estado el productor (monopolio) de la mayor parte de las materias primas necesarias para la ejecución de las obras y es quien otorga los permisos de construcción, este “debe cumplir fielmente el compromiso adquirido en lo referente al suministro de materiales, los terrenos para la ejecución de las obras, el suministro de los servicios necesarios, una aprobación rápida de los proyectos e inspección de las obras durante su ejecución y el pago oportuno establecido para cada obra en particular”.

    5. En cada caso se establecerá un compromiso según la planificación y programación de las obras elaboradas por el contratista en lo referente a tiempo de ejecución y entrega de las obras así como el pago de las mismas, que se hará mediante valuaciones de obra que se cancelarán de acuerdo al programa y tiempos establecidos.
    Hasta el presente NINGUNA de las empresas internacionales que se han propuesto para resolver el problema habitacional (Bielorusia, Uruguay, , ha cumplido con las expectativas planteadas en los trabajos contratados. Recuerdo el caso muy especial de las “Casas uruguayas”, que ha quedado en el silencio por parte del gobierno, ¿Quizá debido a la calidad de las unidades contratadas y el incumplimiento parcial de la empresa suplidora? (ver escrito buscando en Archivo de Blog el mes de Noviembre de 2010; Título: La polvareda que dejó las Casa Uruguayas).

Que poco "AMOR" a su pueblo, que confiabilidad para con los profesionales venezolanos, al contrario con mucho otros países en los que los gobiernos, los buscan por la capacidad y preparación que tienen los graduados en Venezuela..



Ing. Reinaldo Penso
Orgulloso de ser Profesional Venezolano graduado en la UCV.
CI No. V-1.854.325

LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL Y EL FUTURO DEL PAÍS

Un poco de historia.


La pésima experiencia tenida debido a la actitud servil de la junta directiva del CNE en el 2004 referente al referendo revocatorio presidencial, cuando la directiva estaba encabezada por Jorge Rodríguez, Oscar Battaglini y Francisco Carrasquero, quienes manejaron el referendo revocatorio presidencial del 2004 basados en la famosa, dañina, agraviante e injuriosa LISTA DE TASCÓN; lista que todavía hoy sobrevive aunado al invento de las “firmas planas”; hizo que para la elección de los miembros de la Asamblea Nacional en el 2005 -siendo presidente del CNE ciudadano Jorge Rodríguez- la población venezolana en su gran mayoría tuviese dudas en lo referente a la imparcialidad del acto electoral, lo que trajo como consecuencia que el 4 de diciembre de 2005 se configuró la Asamblea Nacional con un 100% de diputados electos afectos al gobierno, con una votación que alcanzó una cifra mayor a un 82% entre abstención y votos nulos (aproximado), tomando como referencia el patrón electoral. Este resultado se obtuvo debido a una petición popular masiva para que se retirasen las organizaciones políticas y los participantes escogidos, como medio de protesta nacional en vista de las dudas justificadas y planteadas en su momento al CNE, pero no oídas por este ente oficial, referentes al sistema automatizado, registro electoral y el comportamiento francamente dudoso, vasallo y servil ante el ejecutivo, del presidente de esa institución el ciudadano Jorge Rodríguez, quien el gobierno lo pretendió vender para manejar esa votación como un “independiente” políticamente.
La casi totalidad de los partidos políticos y candidatos del sector democrático respondieron al pedido de la población, lo que originó el resultado de la votación para elegir a los diputados a la AN, fuese apoyada por menos del 18% de la población votante. En un país democrático, este hecho hubiese sido la causa de anulación de la votación, ya que la inmensa mayoría de la población (82%) mostró estar en contra de la forma como se estaba votando en ese momento. En mi opinión, la elección la ganó la abstención popular, en la que el ejecutivo no logró la meta propuesta de “diez millones por el buche”. ¿Lo recuerdan?


Elección de la Asamblea Nacional 2010

Previo a las normativas de la votación para escoger los integrantes de la Asamblea Nacional hecha el 26S, el ejecutivo en conjunción con el Poder Judicial, a través de un subyugado CNE decide reorganizar los circuitos electorales a placer con el fin de lograr una mayoría de representantes chavistas, no importando el resultado global de la votación; además las elecciones para la Asamblea Nacional debían pautarse para los primeros días del mes de diciembre del 2010, sin embargo por razones inaceptables el CNE nuevamente en conjunción con el poder ejecutivo y el Judicial, modificó la fecha de votación basados en argumentos de poca sustentación.
En el fondo lo que pretendía el gobierno era obtener los resultados que consideraban inciertos, con antelación de más de dos meses con miras a utilizar a los serviles integrantes de la Asamblea moribunda, con un posible fin de implementar una serie de leyes “INCONSTITUCIONALES” y tiempo para hacer movimientos tendentes a invalidar candidatos demócratas.

Esta reforma de votación en la que no se respetó el artículo 186 de la constitución vigente, pues además de que no se respetó la elección por ENTIDAD FEDERAL ESTABLECIDA, se organizó ilegalmente por medio de circuitos electorales escogidos por el CNE con miras a dar ventaja al partido de gobierno; tampoco se respetó la representación proporcional de las minorías.


Resultado del 26S y el Paquetazo

Se elígen 165 curules para la AN. Para impulsar la Ley Habilitante, se requiere de un numero de votos igual a las 3/5 partes del parlamento, o sea un total de 99 votos, que el PSUV y aliados no alcanzó ya que la democracia tiene ahora 67 curules y el PSUV y aliados 98.

El 26S, en concordancia a la nueva configuración de las circunscripciones electorales hechas a la medida del PSUV, con el fin de que se obtuviese una mayoría absoluta por parte del partido de gobierno (PSUV), no resultó como esperaban. La democracia rompe la mayoría calificada que el PSUV pretendía alcanzar en la Asamblea Nacional, cuando pretendía obtener la mayoría del voto nacional, con el 52%. La conformación entre gobierno y democracia dio como resultado que el PSUV no logró la mayoría absoluta -que era su meta- ya que solo alcanzaron 97 curules más un indígena pro gobierno que alcanza la cifra de 98 participantes contra 99 diputados necesarios para obtener las 3/5 partes de la votación.

El resultado de haber adelantado las votaciones y haber perdido la mayoría absoluta fue que en diciembre, en forma acelerada y sin siquiera cumplir con lo establecido en la constitución vigente y las normativas existentes para discutir las leyes en la Asamblea Nacional, elaboraron un número de leyes que el pueblo llamó como “paquetazo decembrino”, contándose entre ellas la Ley Habilitante , que a pedido del presidente sería por un año, “para resolver los problemas causados por las intensas lluvias tenidas entre octubre y noviembre”; sin embargo la Asamblea Nacional electa con el 18% de apoyo nacional, le dio un regalo (proposición Cilia Flores) y le otorgaron año y medio de LEY HABILITANTE, tratando por este medio de coartar las funciones al nuevo poder legislativo recién electo, limitando la posibilidad de legislar durante año y medio con la única intención de que el ejecutivo esté por encima del legislativo en lo referente a elaboración de leyes, que es la razón primordial del legislativo.

En las leyes aprobadas entre gallos y media noche, existe una que se ha dado en llamar “Ley del SALTO DE TALANQUERA”, totalmente anticonstitucional pues según la constitución vigente, la Asamblea Nacional no puede destituir un asambleísta diputado por actuar de acuerdo a su conciencia, y en caso de hacer una MALA GESTIÓN durante sus funciones, de acuerdo al Artículo 197 de la constitución vigente, podrían someterlo a referendo revocatorio del mandato de acuerdo a lo establecido en el Artículo 72 de la misma constitución. En ninguna parte de la constitución y leyes se obliga a los asambleístas electos a responder ante los partidos,que lo propusieron, a no poder diferir de una opinión o a votar en contra de su criterio. Ellos, los diputados -según la constitución vigente- deben presentar cuentas a la población que los eligió.


El Recule gubernamental

El “recule” o cambio de opinión habido en los casos de la Ley de Universidades, aprobada el 23 de Diciembre en horas de la madrugada (“madrugonazo”) por la Asamblea Nacional moribunda y desprestigiada (solamente 19 “asambleístas” del PSUV repitieron), no ha sido por que el tren ejecutivo y su máximo representante sean demócratas. El ejecutivo reculó (en mi opinión) por el “pánico” de quedar mal ante la población, pues la ley era immposible de aplicar y con ella podría incremenarse el proceso de desgaste que se viene observando, sufre el gobierno nacional.

También la decisión de eliminar el incremento del IVA anunciado por el nefasto Ministro de Economía se debe haber tomado por el “pánico” de un estallido social, similar a aquel que se produjo cuando se trató de promover un incremento en el combustible de 25 céntimos de bolívar el litro.

Muchos recules debe hacer el gobierno nacional de ahora en adelante, si pretende llegar a obtener algún triunfo en elecciones venideras. Es de resaltar que en la elección del 26S, el número de votantes del sector demócrata nacional superó con creces a los votantes que siguen la ideología obsoleta de un socialismo del Siglo XXI que esconde su propuesta de comunismo al estilo cubano-fidelista.


Penalizaciones y comportamiento del sector gobierno

Se penaliza por parte del gobierno a personas que inciten al odio en el país, pero parece que no escuchan al ciudadano Hugo Chávez y a algunos de sus ministros -como el actual del INTI- que constantemente están tratando de sembrar saña y odio en la sociedad con una intención desmedida por el rencor y crueldad. Se irrespeta la constitución y leyes expropiando bienes solamente por el “placer” de hacerlo pues hasta el presente las expropiaciones efectuadas no han resuelto ningún problema, mas bien lo que han logrado es el tener una necesidad mayor de importación de bienes y servicios y un pésimo manejo de productos alimenticios que han llevado a la pérdida -que se sepa- de 200.000 toneladas de alimentos.


Se les llamó asesinos a los nuevos asambleístas por parte de las hordas del PSUV que están en la AN,solo por el hecho de defender un colega electo que tiene una denuncia de actor intelectual como asesino, pero que el actor material NO EXISTE, no aparece o no lo han podido capturar y el juez ha actuado basando su decisión en un encapuchado que sirvió como testigo para declararlo culpable sin tomar en cuenta un alto número de testigos que tienen prueba de su inocencia. Esto me hace recordar aquel caso del testigo estelar Giovanny Vásquez referente al asesinato del fiscal Danilo Anderson; pregunta ¿No será el el encapuchado y único testigo el autor material? Para mi un asesino es un connacional guerrillero que mata a un soldado o bien, un militar que acribilla a unos campesinos. En la asamblea nacional existen algunos. Asesinos son los que abusando de su posición, le niegan derechos humanos a presos políticos y existen en el gobierno.
La Asamblea Nacional ya fenecida nunca aportó nada para acabar con los asesinatos que diariamente se ejecutan en el país; no han reclamado y por lo tanto los convierte en cómplices de las “autoridades cómplices” o asesinos intelectuales por actuar negligentemente en el desempeño de su responsabilidad en el cargo que tienen en el gobierno; como ejemplo pongo la reciente muerte de venezolanos en la carretera Lara-Zulia, a la altura del “Puente Sicare” por choque frontal entre un autobús y un camión en lo que queda de vía, debido a que por falta de mantenimiento adecuado por parte del Ministerio de Transporte y Vialidad, el lado sur del puente se derrumbó hace algunos años, y hasta el presente no lo han construido nuevamente lo que causa una restricción en la vía, además de que no se ha colocado una una señalización adecuada, especialmente para manejo nocturno.


La Asamblea Nacional, su conformación democrática y la obligación de los diputados

La Asamblea Nacional debe estar conformada por personas que deben mantener una vinculación permanente y mantenerlos informados de su gestión y la de la Asamblea así como dar cuenta anual de su gestión como diputados a los electores de la circunscripción correspondiente (Art.197 de la constituciónm vigente). Ello obliga a actuar en todo aquello que competa a su circunscripción.

Es una obligación de un diputado el tomar en cuenta un caso como el del Puente Sicare; un caso como el problema de la Lemna de Agua en el Lago Coquivacoa; un caso como el de los problemas tenidos en el CAAEZ, que empezaron unas investigaciones, encontraron unos “chinitos de RECADI”, pero nunca se ha investigado la pérdida de dinero tenida por el retraso en la obra de cinco (5) años para su puesta en marcha,según lo ofrecido en el año 2002 para iniciar zafra en el 2005, sindo el "Proyecto Bandera" del gobierno y dependiente del acuerdo Cuba-Venezuela; un caso como el de “PUDREVAL”; un caso como el problema eléctrico nacional que sigue en estado “COMATOSO” por cualquier lado que se le mire; un caso como el contratar la construcción de viviendas en naciones que nada tienen que enseñarle a los profesionales venezolanos en ese campo, diciendo que tienen sistemas avanzados de construcción que Venezuela ha tenido por muchos años; un caso como el de las viviendas uruguayas; un caso como el la importación de cemento de Cuba, después de haber expropiado cementeras en el país; un caso como la falta de mantenimiento de nuestros ríos y presas; un caso como la falta absoluta de mantenimiento de nuestras vías de comunicación; un caso como el de expropiaciones ilegales y fuera de la constitución y leyes, de fincas y/o empresas productivas; en fin de cuentas la asamblea que finalizó su período NO RESPONDIÓ A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN y la nueva asamblea debe recoger las malas actuaciones de la anterior e investigarlas.


Conclusión

Le queda a los verdaderos diputados, aquellos que tienen libertad de pensamiento y expresión y que por ello no le temen a una ley inconstitucional como es la llamada “SALTO DE TALAQUERA”, el hacer que exista una verdadera Asamblea Nacional al servicio verdadero de toda la población y contacto directo con sus electores. Este sería el mejor puntal que tenemos para obtener triunfos de aquí en adelante.
Br>
Venezuela 14 de enero de 2011.

Ing. Reinaldo Penso

CI. No. V-1.854.325


Referencias. Constitución Vigente en Venezuela, www.caaez.gov.ve.

Nota final. El Guardia que aparece en la fotografía principal con la escopeta, amenazó con dispararme por haber tomado un cartucho que se le cayó al suelo. El que se encuentra al lado izquierdo del guardia me empujó fuertemente y le devolví el empujón que casi lo hizo caer, cosa que molestó al guardia armado. Posteriormente el guardia armado me acusó con el Gral. Benavides de tener cartuchos recogidos del suelo le enseñe a este los dos cartuchos sin disparar tipo ARAUCA que tomé del suelo y uno disparado que aparenmtemente tenía perdigón y le dijo que esos eran mios por habermelos encontrado en el suelo. Al final tuve en una interesante conversación con el General Benavides de casi 15 minutos.

lunes

Decomisan 7 toneladas y media de leche podrida de Pdval

En fecha 25/11/2010, aparece en las páginas del dario La Nación de San Cristóbal, la siguiente información:
Decomisan 7 toneladas y media de leche podrida de Pdval

Eliana Millán Montiel

300 sacos, de 25 kilogramos cada uno, contentivos de leche en polvo de uso industrial, importada de Brasil, y presuntamente vencida, fueron retenidos por efectivos de la Guardia Nacional en la carretera Panamericana en momentos en que, al parecer, iban a ser llevados de contrabando al vecino país.La información fue dada a conocer por fuentes dignas de confiar, que afirmaron que el procedimiento se llevó a cabo en horas de la madrugada de este miércoles, cuando de manera sospechosa se detuvo un camión Ford Cargo 815, que llevaba en su interior una mercancía, la cual al momento de solicitar la debida guía de movilización no fue aportada, por lo que abrió sospechas a los efectivos, que de inmediato procedieron a la requisa del camión. Se contaron, luego de la revisión de la cava, 299 sacos, color blanco, contentivos de leche brasilera, marca Itambé, y un saco del mismo rubro proveniente de Bélgica, que en sus etiquetas marcaban una fecha de vencimiento entre agosto y diciembre de 2009. En el camión viajaban dos venezolanos, de aproximadamente 54 y 22 años, quienes se encuentran retenidos preventivamente, para las investigaciones posteriores, a fin de que se pueda determinar la real procedencia de la mercancía, presuntamente vencida. Llama la atención que los sacos de la leche vencida llevaban una etiqueta de color blanco y negro, con especificaciones de que ese producto era de Pdval, pero empacado por la marca de la leche Itambé, con fecha de vencimiento 24 de diciembre de 2009. Lo que hasta los momentos no se ha podido determinar es la procedencia ni el destino final del rubro, lo cual mantienen las autoridades bajo un hermetismo total, para cualquier tipo de información. Las siete y media toneladas decomisadas hasta los momentos están a la orden de la Fiscalía 28 del Ministerio Público. De igual manera se tuvo conocimiento de que luego de la incautación se realizaron pruebas preliminares del estado de la leche en polvo, por la que detallaron que la misma no estaba apta para el consumo humano. Sin embargo, serán las próximas investigaciones las que determinen más detalles que permitan dar con el distribuidor y destino de este producto, que de no retenerse hubiese podido ser expendido por distribuidores sin ninguna discriminación.

Rápida respuesta de un general de la GNB

Investigan procedencia de 7 toneladas de leche encontradas en Táchira

Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) investigan la procedencia de siete toneladas y media de leche en polvo retenidas en la entidad fronteriza, específicamente en Coloncito, municipio Panamericano. La información la dio a conocer este jueves el jefe del Comando Regional número 1 de la GNB, general de división Franklin Márquez, desde la sede de organismo castrense, acompañado por el titular regional de la Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL), Carlos Jáuregui, y el comandante del Destacamento Nº 13, Alejandro Valente, responsable militar de la zona norte donde se efectuó dicho procedimiento.

Actualmente se están coordinando las acciones de investigación sobre esta retención que ha sido manipulada por un diario de circulación regional, información sobre la cual aclaró, que no pertenece a la red PDVAL, ni se ha comprobado su estado, tal como lo divulgó y lo informó sin fuente oficial el medio impreso regional Diario La Nación”, manifestó.

El jefe del Comando Regional Nº 1 de la GNB calificó esta publicación como “una noticia tendenciosa, irresponsable y malintencionada. Además apuntó que es irresponsable comprometer a una distribuidora nacional de alimentos sin fuente oficial y haciendo referencia a un supuesto vocero digno de "confiabilidad".

Recordó que la carga del rubro alimenticio fue retenida en un punto de control móvil, ubicado en la zona norte del estado Táchira, específicamente en la vía que conduce entre la ciudad de La Fría, municipio García de Hevia, hacia Colón, en el municipio Panamericano. Cuando se determinó la inexistencia de la documentación legal para la movilización de este producto dentro del territorio nacional se tomó la medida de retención. La leche ciertamente tiene una fecha de vencimiento del 24 de diciembre de 2009, sin embargo se están levantando las experticias correspondientes, a través del Laboratorio del GNB para determinar la verdadera condición del producto, tomando en cuenta que en repetidas oportunidades tratan de confundir a las autoridades y facilitar la práctica del contrabando colocando información falsa sobre los rubros.

Explicó el jefe castrense que la falta de documentos de propiedad de esta leche "comprueba" (Verificar, confirmar la veracidad o exactitud de algo) que el producto iba a ser extraído ilegalmente del territorio venezolano. Se presume que por medio de las trochas hacia el vecino país, donde la presentación es cambiada para su posterior venta. "La leche no es venezolana y tampoco pertenece a PDVAL; es un producto de importación traído de Brasil el cual era transportado desde un depósito ubicado en la ciudad de Caracas hacia la frontera tachirense", dijo. Apuntó además que este caso fue puesto a órdenes de la Fiscalía, en el operativo resultaron detenidos dos ciudadanos venezolanos detenidos, de 22 y 30 años, ambos con residencia de San Cristóbal. "La investigación continua para determinar a los responsables de este cargamento".

Hagamos un análisis de esta controversial información.


1. El jefe del Comando Regional número 1 de la GNB, general de división Franklin Márquez, señala que las autoridades nacionales (GNB) ”investigan la procedencia de siete toneladas y media de leche en polvo retenidas en la entidad fronteriza”.
El haber localizado un camión con siete mil kilogramos de leche en polvo presuntamente sin la documentación necesaria para su transporte, es la obligación de las autoridades del país y para eso están.

2. El General dice estar acompañado por el titular regional de la Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL), Carlos Jáuregui, y el comandante del Destacamento Nº 13, Alejandro Valente, responsable militar de la zona norte donde se efectuó dicho procedimiento. Esto es importante pues son autoridades que están obligadas a aclarar situaciones como esta.

3. El General dice sobre esta retención, que “esta ha sido manipulada por un diario de circulación regional, información sobre la cual aclaró, que no pertenece a la red PDVAL, ni se ha comprobado su estado, tal como lo divulgó y lo informó sin fuente oficial el medio impreso regional Diario La Nación”, agregando posteriormente que lo publicado por el diario era “una noticia tendenciosa, irresponsable y malintencionada”. Además apuntó que es irresponsable comprometer a una distribuidora nacional de alimentos sin fuente oficial y haciendo referencia a un supuesto vocero digno de "confiabilidad".

Debería recordar el ciudadano general, que para fechas anteriores se habían descubierto cerca de 300.000 toneladas de alimentos en estado de putrefacción. Al tespecto, la posición de PDVAL ha sido esconder la verdad en todo momento, lo que indica que se tiene la posición de PDVAL presuntamente no “confiable”; además de que los alimentos vencidos presuntamente son vendidos en buena parte a la población de mayor necesidad de alimentos. Hasta el momento ninguna autoridad desde la Asamblea Nacional e inclusive la Guardia Nacional (El Honor es su DIVISA) hasta la presidencia de la república, han procedido a aclarar -para bien del país- el hecho como un todo, iniciando desde quien lo compro hasta su putrefacción o mal uso por vencimiento,pasandopor toda la cadena empresarial del estado, de estos casi 300.000 toneladas de alimentos perdidos.

4. Dice el general que el diario La Nación ha divulgado una información fuera de la realidad "tendenciosa, irresponsable y malintencionada referente al decomiso de leche en polvo, con el fin de manipular a los hechos"; aseverando que NO PERTENECE A PDVAL; sin embargo, el diario dice al respecto lo siguiente: "Llama la atención que los sacos de la leche vencida llevaban una etiqueta de color blanco y negro, con especificaciones de que ese producto era de PDVAL, suministrado y empacado por la marca de la leche Itambé (brasilera), con fecha de vencimiento 24 de diciembre de 2009. Esto último aparentemente no ha sido conocido por el general.

5. El decir que la leche no es venezolana, es una verdad absoluta; pues hay que recordar que en Venezuela no se produce LECHE EN POLVO, toda es importada; el general no descubrió la pólvora, además había certeza de su origen.

6. Reconoce que La leche ciertamente tiene una fecha de vencimiento del 24 de diciembre de 2009; lo que significa tanto nacional como internacionalmente que desde esa fecha la fecha no es apta para consumo humano; fecha establecida “responsablemente” por la empresa suplidora del producto; sin embargo insiste en que “se están levantando las experticias correspondientes, a través del Laboratorio del GNB para determinar la verdadera condición del producto”. Si el producto viene empacado en bolsas del país de origen que además indica la fecha de vencimiento, debe investigarse el suplidor, la llegada al país, el importador, a través de información de los puertos en los que tiene una alta responsabilidad de manejo, no solamente los cubanos sino la Guardia Nacional de Venezuela.

En paralelo,se debe hacer una investigación de los permisos de importación otorgados por el gobierno nacional para con la empresa que aparece en el producto decomisado; por lo que considero tendenciosa, irresponsable y manipuladora la posición del general.

7. ¡Una cosa es presunción y otra es una prueba fehaciente! Explicó el jefe castrense que la falta de documentos de propiedad de esta leche "comprueba" que el producto iba a ser extraído ilegalmente del territorio venezolano. No general, no necesariamente. Usted como membro de la fuerza Guardia Nacional debe saber que existe lo que se llama “el queso de vaca mocha”. Por si acaso no lo sabe, es aquel queso que se hace -a sabiendas del gobierno nacional- con leche en polvo pasada de fecha para el consumo humano, o sea VENCIDA. O sea se hace un queso fuera de toda normativa de salud; práctica que debe ser erradicada definitivamente. La leche en esa condición solo puede ser usada dentro de ciertos límites de tiempo en la alimentación animal.

8. Habla de una noticia tendenciosa, irresponsable y malintencionada. Además apuntó que es irresponsable comprometer a una distribuidora nacional de alimentos sin fuente oficial y haciendo referencia a un supuesto vocero digno de "confiabilidad". Recordó que la carga del rubro alimenticio fue retenida en un punto de control móvil, ubicado en la zona norte del estado Táchira el cual era transportado desde un depósito ubicado en la ciudad de Caracas hacia la frontera tachirense". Dijo tambiénque "la leche ciertamente tiene una fecha de vencimiento del 24 de diciembre de 2009, sin embargo se están levantando las experticias correspondientes, a través del Laboratorio del GNB para determinar la verdadera condición del producto, donde la presentación es cambiada para su posterior venta".

Finalmente, general de división de la GN Franklin Márquez grupo que tiene como DIVISA EL HONOR, si usted va a decir algo como esto, debería primero investigar y luego hablar con las pruebas en la mano.

La periodista cumplió con su obligación, sin embargo el título del escrito o artículo, tiene un error, al poner la leche en estado de putrefacción, error que se puede dar como corregido en el texto del escrito en el que solo habla de leche vencida.

Escrito que hago con un poco de atraso, pero sinceramente no tuve tiempo en estos días de hacerlo..hasta hoy
Reinaldo Penso
CI No. 1.853.3245
Venezuela 06 de diciembre de 2010

domingo

La polvareda que dejó las casas uruguayas.



Entrevista radial efectuada el viernes 27 de agosto de 2010 a través de Radio 36 de Uruguay. Un poco larga la entrevista pero en ella se aclara el problema de las CASAS URUGUAYAS y sirve para conocer quienes "intercedieron" en el contrato.



Rangel, Antonini Wilson y ex embajadora de Venezuela en Uruguay Lourdes Urbaneja


Venezuela-Uruguay: una larga cadena: Umissa, The Playcem Center, Antonini Wilson, Frente Amplio....

Estimados amigos y colegas venezolanos: Les enviamos esto como noticias y dar a conocer los hechos. Esperando alguien haga algo por este trabajador, esta familia que se vieron destruidos con esta situación.

EL SUEÑO DE CONSEGUIR UN TRABAJO CONVERTIDO EN UNA HISTORIA TRÁGICA

La larga cadena que vincula al gobierno uruguayo del Frente Amplio, al venezolano de la valija Antonini Wilson, a la empresa uruguaya UMISSA, a la empresa hondureña The Playcem Center, a dirigentes del MPP, de la UMNTRA y de FUCAVAM Entrevista hecha por Ángeles a traves de Radio 36, a Teresa Hernández, madre de Rubén Arvelo ex trabajador de la empresa UMISA que realiza viviendas prefabricadas para Venezuela.

Ángeles: Estamos recibiendo con mucho gusto a Teresa Hernández. Ella viene con nosotros a conversar sobre una situación que le toca vivir al hijo y a partir de eso a la madre, que tiene connotaciones que interesan mucho más allá de Teresa, del hijo sino que le interesa a mucha gente. Un tema del que se ha hablado desde otros puntos de vista, desde la cuestión financiera, de los montos de dinero, de la ayuda internacional y demás, pero esta vez lo vamos a hablar especialmente desde el punto de vista de los derechos humanos y de los derechos laborales.
Lo primero es darle la bienvenida a Teresa, le agradecemos que esté acá...
Teresa: Un gusto estar con ustedes y agradecerles que me hayan dado este lugar y este espacio para poder contar qué fue lo que pasó con mi hijo.

Ángeles: Empezamos con eso entonces, acá hablamos de una empresa, hay un promo además que la estaba anunciando, que habla de UMISSA (Unión Metalúrgica Industrial del Sur Sociedad Anónima), ese es el nombre de una empresa...

Teresa: Ese es el nombre de una empresa. La función de ellos es hacer casas prefabricadas, creo que es sabido y notorio, se corrió mucho en la prensa la vinculación de esta empresa con el Fondo Bolivariano Artigas, en el cual se le da la oportunidad a esta empresa uruguaya de exportar casas a Venezuela con mano de obra uruguaya y con capacitación de Uruguay. Mi hijo empieza a trabajar allí en mayo del 2006, en ese momento la fábrica se afincaba en Shangrilá y él empieza a trabajar allí como peón calificado en carpintería. Ahí hace muchas horas de trabajo, se pone la empresa al hombro, llegaba a trabajar 18 horas por día y sacaba muy buen sueldo. Él pide para ir a Venezuela donde estaban contratando gente con muy buen sueldo porque en ese momento estábamos angustiados económicamente, yo estaba sola con él y mis hijos menores. Al poco tiempo lo que le ofrecen es ir a Honduras como encargado de personal donde tenía que ir a enseñar los cortes de las casas...


Reunión en UMISSA Rangel y Antonini Wilson por Venezuela



Ángeles: ¿Por qué en Honduras y no acá?

Teresa: Las casas salieron de Honduras, Rubén Arvelo -así se llama mi hijo- fue con un contrato por 10 meses con otras dos personas más.
Tú me preguntabas por qué en Honduras, aparentemente las 12 mil casas salieron del puerto de Honduras al puerto de Venezuela. Tenía que hacer 4 contenedores diarios que llevaban 36 casas cada uno, eso es lo que tenían que entregar y él iba a enseñar los cortes de esas casas a hondureños. Ruben se va con un contrato hecho en Uruguay, firmado por el señor Gastón Tealdia, abogado de la empresa, y se le hace un seguro de vida colectivo a mi hijo porque iba a viajar. Ahí también se le llena un papel donde se le dan las condiciones de la vivienda que va a ocupar, tanto él como Alejandro Vergara y el señor Rodríguez que era el gerente de UMISSA en Honduras.
Mi hijo sale del Aeropuerto de Carrasco el 30 de agosto del 2006 acompañado por el que hasta ese momento era el despachante de aduanas, el señor Eduardo González y con Alejandro Vergara rumbo a Honduras. Al otro día de llegar, se instalan en la casa, tuvieron una cena, copa de bienvenida, todo lo que tenían que hacer ellos. Se instalan en San Pedro Sula, en el barrio de Trenjo, en una casa alquilada. Esa casa pertenecía a un gerente de The Playcem Center que le alquila a UMISSA que después vamos hablar de todo. Eso con tan mala suerte que al otro día de llegar salen Alejandro y Ruben y los roban.
Honduras es un país muy peligroso, es horrible la mafia que existe. Dos muchachos salen a caminar, a comprar algunas cosas, con pinta de no ser de ahí, sobretodo Ruben que es rubio, ahí los roban y le pegan dos tiros. Uno solo le roza la pierna pero el otro, levanta el brazo para que el tiro no le dé en la cabeza y le pega en el codo derecho. Esa bala le provoca una fractura expuesta de codo por lo cual, cuando pueden recibir asistencia de gente que pasaba por el lugar, lo llevan al hospital e inmediatamente en el hospital se presenta Jorge Rodríguez, el gerente de la empresa, y de ahí lo llevan a CEMESA una empresa privada donde inmediatamente se apersonan Alejandro Lagrenade y el señor Eduardo González.
En una primera instancia lo que se le comunica a Ruben es que va a ser operado para poder sacar la bala y poder recomponer el brazo con fierros. Incluso le dicen que va a tener que andar con ellos unos meses para poder poner el codo en el lugar, lo dejan en ayunas, le sacan placas y al otro día regresa nuevamente el médico, el doctor Hueso, que a su vez también es médico de The Playcem Center y le dice que no va hacer necesaria la operación, que le van a dar antibióticos y se le coloca un yeso. Este médico le compra un diario a Ruben, compra dos diarios porque le dice saliste en primera página de un diario de Honduras que dice uruguayo asaltado, uno te lo compré para vos, le dice: guárdalo porque ese va a ser tu resguardo, dándole a entender que la operación no se había hecho por equis motivo.
Pero en aquel momento, como Ruben es muy bonachón, de no hacerse problema, confiando totalmente en las personas que lo llevaron más allá del trance... Pero evidentemente, una vez que sale, va a la casa, él tiene que presentarse a trabajar porque fue a enseñar los cortes, al otro día comienza su rutina de trabajo en Honduras, enyesado del brazo derecho y con todo lo que eso repercutía, porque no poderte bañar, no tener ayuda para vestirte, para calzarte, escribir... Entonces, a los 3 ó 4 días, por consejo de este señor Rodríguez, corta el yeso en la parte de la mano para poder moverla y poder escribir para que salieran las cosas.
A los pocos días por él mismo decide cortar el yeso en forma completa no volviendo más al médico, eso es irresponsabilidad propia de Ruben, pero no acude al médico porque la asistencia es muy cara y él tenía que hacerse cargo de la asistencia y los antibióticos.

Ángeles: Cuando él firmó acá el contrato firmó algo más dijiste vos...

Teresa: Un seguro de vida contra todo riesgo.

Ángeles: O sea que era por si lo mataban...

Teresa: Por si lo mataban, pero eso estaba previniendo sífilis, una caída, un accidente laboral porque trabajaba con máquinas, todo eso estaba. Pero ellos aducen que no fue un accidente laboral porque salió a la calle y ahí lo roban.
Pero estaba en un país extranjero, un muchacho que no conoce, un muchacho que no sabía salir del Cerro, era poco lo que se movía y va a un lugar nuevo, tampoco conocía ni las calles, ni dónde estaba parado, o sea, nada, ni a quién llamar en caso de emergencia. Es más, por consejo del señor Rodríguez, de Lagrenade y otras personas, que no se le avise a la familia para no ponerlos nerviosos.

Ángeles: ¿A vos no te avisaron?

Teresa: No, a mí no me avisaron de lo que le pasó a Ruben. Incluso cuando yo me entero fue una semana antes de que él regresara, igual me agarraba la cabeza porque no sabía con qué me iba a encontrar. Después me di cuenta.

Ángeles: Él se corta el yeso porque tiene que empezar a trabajar, lo hace con el brazo así. ¿Cuánto tiempo trabaja? ¿Qué tareas hace?

Teresa: Tres meses sigue trabajando en esas condiciones, ya te digo, tenía que sacar 4 contenedores diarios de 36 casas, él sigue enseñando los cortes con varios problemas que se presentan a diario en una empresa. Quiero aclarar que esta empresa, UMISSA, está en Honduras en un galpón que alquila a The Playcem Center y este le proporciona a UMISSA los materiales con los que se hacen las casas. En algunos casos Ruben me ha comentado que piensa que tenían asbesto estas casas por las consecuencias que tenían los empelados que trabajaban con él.



Antoninin Wilson y Alejandro Lagrenade


Ángeles: Y la empresa es internacional...

Teresa: Es una empresa internacional que se encarga de hacer los cementos y todas esas cosas, que en un principio en Honduras uno quería comunicarse y había una página en Internet que decía UMISSA Honduras. Esa página desapareció a los 2 ó 3 meses.
Ruben vuelve a Uruguay en diciembre, en el contrato estaba estipulado que tenían que volver cada equis tiempo, para las fiestas, etc. 5 viajes al año tenían que hacer, pienso que también fuera por renovación de la visa porque entraron con visa de turista no entraron autorizados a trabajar.
Él volvió en diciembre, cuando baja del avión que me besa, me abraza, estaba bastante angustiado, se pone a llorar por el reencuentro, por todo lo que pasó y que no había podido canalizar con nadie de la familia. En ese momento Ruben tenía 25 años, con unas ganas de vivir y progresar tremendas.
Cuando llega a acá ya había hablado con el señor Lagrenade en Honduras que no iba a regresar a allá, porque el estado psicológico, depresivo de Ruben no era el mismo que cuando salió con esas ganas emprendedoras debido a lo que pasó y tiene la palabra de Lagrenade que él va a venir para acá como encargado de cielorrasos.

Ángeles: ¿Lagrenade es un hombre de UMISSA?

Teresa: Supuestamente es el dueño de UMISSA, aparece como el titular.
Él estaba vinculado desde antes con el tema de viviendas, en el gobierno blanco con los núcleos evolutivos básicos donde empiezan a instalar esas casas y hay un incendio muy grande...

Ángeles: Era la época del ministro Cat...

Teresa: Exactamente, y se incendió una vivienda acá en la calle San Martín donde lamentablemente fallece una persona y a partir de ahí se prohíbe la instalación de esas casas en Uruguay, que al día de hoy me pregunto cómo es que después estas mismas casas o parecidas salen exportadas a Venezuela con el aval del Ministerio de Vivienda del gobierno de ese momento. Estamos hablando del año 2005, hasta ahora nadie me ha podido dar respuesta. Ruben llega para las fiestas, se presenta en la empresa nuevamente y se le hace un nuevo contrato de trabajo en enero y ahí se lo pone como peón calificado. El señor Gastón Tealdia nuevamente firma este contrato. Le habían quedado debiendo 2 mil dólares a Ruben y él los quería cobrar.
Lo primero que hace Ruben cuando llega es hacerse socio del CASMU para poder tratar su brazo porque tenía muchísimos dolores, tenía fractura expuesta sin soldar con restos de la bala y esquirlas que hasta hoy permanecen, ya el cuerpo humano es muy sabio y las canaliza, forma como un callito pero a la larga repercute.
Se hace una placa, la doctora le dice que no se puede hacer nada pero va a tratar los dolores y le manda hacer un estudio eléctrico para ver con qué compromiso ha quedado ya que él se queja que se le abre la mano, que pierde fuerza y a los pocos días lo echan del trabajo. Él está en la empresa unos 10 ó 15 días pero son de una permanente discusión porque lo ponen a cargar y descargar mercadería de los camiones, ese es el peón calificado. Sabiendo todo lo que le pasó en Honduras lo ponen a cargar, descargar y llevar madera dentro de los galpones. No vamos a tener consideración con Ruben, vamos a presionar a Ruben para que entregue todo lo que certifica, contrato de trabajo por medio y la paga si la quiere. Un muchacho joven, inexperiente, con todo lo que le pasó, sabemos que está en estado depresivo, sabemos que no quiere volver a Honduras, bueno vamos a tratar de presionar para que entregue todo lo que tiene de Honduras que fue lo que hicieron, lograron y consiguieron, aparte de destruir a mi hijo.

Ángeles: ¿Destruirlo por qué?

Teresa: Porque él quedó en un estado depresivo grave, de fumar, de no quererse bañar, de encerrarse, de entregarse al alcohol también. Me costó mucho sacarlo de eso, me costó mucho que tratara de recuperar parte, que no lo ha logrado totalmente, creo que nunca va a ser el mismo porque no tiene ganas de vivir. Intentó matarse varias veces porque dice que no tiene nada por qué vivir, como que él falló al no poder defender sus derechos también.

Ángeles: Teresa también es una mujer muy luchadora, no solo como madre, ha sido militante toda su vida de izquierda...

Teresa: Siempre milité en la izquierda, desde que se crea el Frente, ligada en algún momento al MPP.

Ángeles: En los 80, por allá...

Teresa: Y sí pero antes de los 80 hubo varias luchas de los que éramos jóvenes. Yo vengo del barrio del Cerro y desde la época estudiantil fue de mucha lucha, comprometida lucha desde la defensa de estas personas que ahora son gobierno. Yo siempre digo que llevo los palos en mi cuerpo como muchos compañeros de los que ahora son gobierno y seguimos apaleados y seguimos viendo cosas.

Ángeles: Vos a muchos los conoces personalmente ¿no?

Teresa: Sí, a muchos los conozco personalmente porque estuve allegada a ellos y aparte por un trabajo de militante como tal que me ha tocado vivir de repente con otros compañeros ex presos políticos que están en distintas situaciones y por los cuales me he acercado a senadores o diputados tratando de defender también esos derechos de todas esas personas para ayudarlos en algún momento.

Ángeles: ¿Y fuiste a hablar por tu hijo con alguno de ellos?

Teresa: Fui con mi hijo.

Ángeles: Vos sacaste una carta...

Teresa: Sí, hice una carta que entregué a todos los legisladores ya sean blancos, colorados, frenteamplistas.

Ángeles: ¿En qué año fue eso?

Teresa: En el 2007 yo empiezo una caminata, muchas veces como estaba mal económicamente me iba caminando del Cerro al Palacio Legislativo y allí el secretario de Nora Castro llegó a decirme: “vas a dormir acá”, y yo le decía: sí porque el Palacio es mío también, tengo parte de él y acá hay aire acondicionado. Como que estaba muy cómoda pero no estaba cómoda, estaba golpeando puertas y queriendo que me recibieran para que escucharan lo que yo tenía para decir y qué era lo que pedía yo en ese momento.

Ángeles: ¿Qué pedías vos?

Teresa: Ayuda médica para mi hijo por la parte depresiva, sobretodo que se enteraran lo que le había pasado a Ruben y que no le volviera a pasar a nadie que tuviera esperanzas de trabajar fuera del país, ni con esta empresa ni con otra.

Ángeles: ¿Quiénes te recibieron en el Palacio Legislativo?

Teresa: Por parte del Partido Colorado me recibió Washington Abdala y por parte del Partido Nacional Pablo Abdala. Nora Castro también me recibió y se interesó por todo lo que le pasó a mi hijo, tomó nota de cada cosa que yo decía y lamentablemente no pudo hacer más nada que eso, que escucharme y tomar nota. Y después preguntarme, en algún momento que nos hemos encontrado, por la salud de Ruben. Pero moverse políticamente, inmiscuirse por lo que había pasado, nadie. Ni siquiera el señor Rosadilla que también, a fuerza de ir muchas veces, me recibió siendo legislador.

Ángeles: ¿Vos lo conocías de antes?

Teresa: Sí. También estuve una vez con el secretario del señor Huidobro, con Carlos Mara, sabían del hecho de Honduras, sabían lo que le había pasado, lo que nadie sabía era que ese muchacho Ruben Arvelo era mi hijo, que era el hijo de una persona que militó mucho tiempo con ellos.

Ángeles: ¿Y cambió algo cuando supieron que era tu hijo?

Teresa: Nada, absolutamente nada, creo que fue peor, se empezaron a cerrar las puertas.

Ángeles: A nivel parlamentario fue eso entonces...

Teresa: Fue eso nada más.

Ángeles: Estuviste con Marina Arismendi también...

Teresa: Sí, ella era ministra de Desarrollo. Yo llego a ella porque hay una conversación en la iglesia Fátima del Cerro donde concurre Marina Arismendi. Como yo estaba dispuesta a luchar por esto que le pasó a mi hijo, que se supiera, me parecía que tenía que canalizar y allí llego con mi cartita, con mi inquietud. No nos dejaban hacer preguntas directamente había que escribirlas en un papel, entonces pongo que si le da la nafta o le dan los ovarios como mujer si me puede responder por qué jugó con la vida de mi hijo una empresa privada avalada por el gobierno. Y claro, cuando leyó el papel me dejó para lo último y me llamó, me dio una entrevista en el Ministerio de Desarrollo donde me recibe y donde me escuchó nada más; me escuchó como me han escuchado tantas personas, donde me escuchó Baráibar en aquel momento en el Ministerio de Trabajo, me escuchó gente en Cancillería, la secretaria de Gargano, gente del departamento veinte de Cancillería...

Ángeles: Claro, uruguayos en el exterior...

Teresa: Porque pensé que les correspondía a ellos para que supieran lo que le había pasado a Ruben. Es decir, que he caminado y he andado por todos lados; Marina Arismendi me dijo que me entendía como mamá pero que no podía hacer nada.

Ángeles: Alguien te dijo que separaras el ser mamá con el problema de tu hijo...

Teresa: Sí, como soy militante del Cerro una vez que pasaba Castillo, en aquel momento dirigente sindical del PIT CNT y creo que hasta ahora debe mover los hilos en el PIT CNT, lo paro y le digo: mira, tengo que comentarte lo que le pasó a mi hijo. Le cuento todo, tenemos una discusión, me dijo que no podía ser así, que yo no podía hablar así de todo lo que estaba pasando echándole las culpas tanto a los dirigentes sindicales, al gobierno y a todo el que se me presentaba. Pero eso es lo que está pasando, le dije, y nadie me da una respuesta y me dijo que separara lo mamá de lo político. Y lamentablemente este es un tema que tiene que ver con lo mamá y con lo político porque como buena militante no lo puedo separar.
También le entregué cartas a Rossi porque fueron un día a la Federación de la Carne a un encuentro que hubo y me pareció oportuno entregarle cartas a los ministros que estaban en esos momentos, por lo menos como forma de que supieran.

Ángeles: Con los metalúrgicos en general, con el sindicato, tuviste vínculo, estaba también en el proyecto la UNTMRA...

Teresa: La UNTMRA estaba en el proyecto, incluso hay declaraciones de prensa donde el señor Chávez en aquel momento dice que tienen 50 personas trabajando concretamente en Honduras y Venezuela, estamos hablando de la empresa UMISSA, a mi hijo se lo afilia al sindicato de la UNTMRA cuando empieza a trabajar y se va él y como le dijeron que iba con todo pago yo consideré que la UNTMRA también estaba apoyando este proyecto. Cuando Ruben viene me dice todo lo que le pasó y me entero todo lo que me pasa también me presento en la UNTMRA. Allí fue atendida por dirigentes de prensa, de asuntos internacionales que también me escucharon, no tengo el contrato esa era una falla pero sí tengo la copia de una póliza de seguro donde mi hijo sale fuera del país con una empresa de seguro colectiva firmada por UNISA; eso tiene que tener un aval, por algo a esas personas que salen al exterior le hacen ese seguro y lo hace UMISSA, quiere decir que la conexión UMISSA estaba, no pueden decir que mi hijo se fue de UMISSA porque renunció y fue a trabajar a Honduras porque se le ocurrió, que se pagó tasas de embarque, alquiler, todo porque quiso

Ángeles: Hubo alguna autoridad de UMISSA que era metalúrgico o ex metalúrgico me decías...

Teresa: El señor Bianchi fue metalúrgico, un dirigente sindical muy importante, incluso yo a veces leo cosas que dijo en algún discurso del PIT CNT donde muchos de nosotros nos concentrábamos a escucharlo; este señor dejó la UNTMRA y pasó a ser gerente de UMISSA.

Ángeles: O sea que la UNTMRA te escuchó también...

Teresa: Me escuchó, nunca me recibió el señor Marcelo Abdala, yo era un bicho molesto, iba todos los días al PIT CNT por ejemplo donde me atendió gente de asuntos internacionales de aquella época, también me recibió Luis Puig.

Ángeles: Sí, él estaba en el tema derechos humanos...

Teresa: Sí, me dijo que lo de mi hijo era una violación al derecho humano.

Ángeles: Él te dijo que era una violación...

Teresa: Sí, evidentemente había una violación al derecho humano por parte de una empresa privada porque como van a llevar a una persona a trabajar al extranjero y la dejan tirada sin darle una respuesta médica, que por lo menos le hubieran dicho te llevamos para Uruguay y vemos, pero claro como aclaraban acá en Uruguay en ese momento lo que le había pasado a Ruben o como me hubieran aclarado a mi si a mi hijo lo hubieran matado. ¿Me hubieran informado o dejarían todo tapado como queda en Honduras?

Ángeles: Claro, Honduras se caracteriza por eso, otras organizaciones como FUCVAM respondieron a la carta...

Teresa: FUCVAM me responde la carta y me cita, consigo una entrevista el señor Daniel De Souza; en esa entrevista le comunico todo lo que tengo en mi poder y sé sobre esta empresa hasta ese momento que fue un trabajo hormiga que hice sola, la investigación la empecé yo del por qué. Y el señor Daniel De Souza que en aquel momento tenía algunas cosas bastante comprometedoras de como se había llegado, en algún momento me dijo que iba a tratar de hacérmelas llegar cosa que nunca ocurrió.

Ángeles: ¿Sobre qué cosas?

Teresa: Él le entregó a Gargano cosas muy importantes, entre ellas un documento donde afirmaba el señor De Souza que existieron groseras implicancias de operadores de nuestro gobierno con operadores del gobierno de Chávez. Eso lo denunciaba el 10 de noviembre del 2007.

Ángeles: Te dijo que te iba a dar eso...

Teresa: Me lo iba a facilitar, como que yo te doy esto pero dame algo de lo que yo me pueda agarrar de lo que le pasó a mi hijo para que me escuchen y bueno nada. Ya después me ofrecieron hacerse cargo de la parte laboral, donde íbamos a tratar de dar la pelea en lo laboral y se me ofrecen los abogados.

Ángeles: O sea lo laboral a nivel jurídico...

Teresa: Donde ellos se hacen cargo de todo, de los abogados, de los sellados, de los timbres, de todo lo que fuera apareciendo y yo lo acepté como tal, leía y seguía leyendo, seguía informándome y moviéndome por las mías incluso yendo a UMISSA tratando de conectarme con el sindicato base de UMISSA que una vez logré que me atendieran por fuera, ya no era la misma gente que estaba en un momento, sabían lo de Ruben pero como nunca se había acercado, pero se había acercado la madre que también es tan válido como Ruben si su hijo no está en condiciones síquicas. Y bueno, FUCVAM me ofrece todo y así empezamos la lucha laboral; lamentablemente cuando llegamos al juicio laboral y leo me doy cuenta que obviaron poner los testigos que mi hijo había presentado, no presentaron testigos para el defendido, se obvió eso pese a que yo llevé los nombres.

Ángeles: ¿Y el abogado te dijo por qué no presentó testigos?

Teresa: Me dijo el abogado que la procuradora Lourdes, que era la que había hecho los escritos, no sabemos por qué, obvió ese tema, se le olvidó, así que íbamos sin el contrato porque Ruben lo había entregado, íbamos sin testigos, sin nada. Por supuesto que el juicio laboral con testigos que salieron de la empresa entre ellos el padre del despachante de aduanas que también se llama Eduardo González que vivía frente a mi casa. También salió de testigo el muchacho que fue con Ruben que se llama Alejandro Vergara que también es primo hermano del despachante de aduanas, que también en aquella época trabajaban en UMISSA y el señor Jorge Rodríguez que es personal de la empresa, ellos fueron los testigos y dicen que los contratos los firmaron en Honduras y que eran para trabajar en The Playcem Center y no con UMISSA, pero esta gente al día de hoy continúa trabajando en UMISSA.

Ángeles: Y ahí qué te dice el abogado primero y FUCVAM como responsable del abogado. ¿Por qué pierden el juicio ustedes? No fue una ayuda sino que al contrario ahora tenés un juicio en contra. ¿Qué te dicen ellos?

Teresa: Nunca más me recibió FUCVAM, nunca más me llamaron, nunca más me escucharon para preguntarme, no me dieron una respuesta clara más allá de decirme me olvidé.

Ángeles: ¿Cuando llegabas ahí, con quién hablabas, podías hablar con alguien?

Teresa: Con Lourdes hablaba, con la procuradora.

Ángeles: ¿Y qué te decía Lourdes?

Teresa: La última vez que yo fui, ya diciéndole: cómo te vas a olvidar de los testigos y me dijo, mira yo hoy no puedo discutir, no puedo hablar, me siento muy mal, falleció mi abuela. Le dije, lo siento mucho pero más allá que falleció tu abuela yo sigo peleando por los vivos, fue un poco brusco de mi parte pero...

Ángeles: Fue brusca la respuesta de ella también...

Teresa: Decirme que se había olvidado de los testigos fue...

Ángeles: Ella te dijo que se había olvidado...

Teresa: Sí, fue como decirme en verdad lo que quisimos fue sacarte información y como vos enfrentaras esto, como diciendo esta loca no va a luchar más y se va a quedar callada la boca, la dejamos contenta a ella y al hijo, formalmente cumplimos pero está un haber grande

Ángeles: Y ahí se termina la relación con FUCVAM...

Teresa: Sí, ahí se termina, no me llaman nunca más.

Ángeles: ¿Y tu hijo cómo está?

Teresa: Mi hijo al día de hoy sigue sufriendo estados depresivos, no sale del Cerro, trabaja dentro del Cerro de lo que puede y consigue y no es el mismo muchacho que tocaba la guitarra y cantaba. Él me dice: yo ya estoy del otro lado, tiene 30 años, no quiere vivir, ha tenido varios intentos de matarse, tampoco lo pude obligar a que hiciera un tratamiento psicológico.
He pasado por muchas cosas con Ruben que solamente como madre podés soportar las cosas que hacen tus hijos y sabiendo lo que le pasó, por supuesto. Yo tenía un hijo antes de que fuera a Honduras y tengo un hijo después que vino de Honduras, es así. Es a lo que lleva la soledad, el estar solo en un país donde te pegan un balazo y no podes vestirte, no podes calzarte, al final empezás a desconfiar por la forma del trato pero no tenes con quien canalizarlo y te lo seguís tragando, son muchas cosas.

Ángeles: Y los que lo llevaron lo dejaron solo...

Teresa: Totalmente solo.

Ángeles: ¿Y vos qué vas hacer porque ya has golpeado todas las puertas? ¿Vas a golpear más puertas? ¿Cómo te parás vos frente a esto ahora?

Teresa: Yo quiero que se sepa la verdad de lo que le pasó a Ruben y que reconozcan y que no sigan diciendo mentiras, porque han inventado cosas, como las actas del Ministerio de Trabajo diciendo que Ruben organizó una fiesta para recaudar fondos porque la familia estaba carenciada, eso lo pone el abogado no sé con que fin porque no tenía nada que ver con el juicio laboral y segundo faltando totalmente a la verdad.

Ángeles: No fue cierto, Ruben nunca organizó nada...

Teresa: Nunca organizó nada y menos un festival para recaudar fondos para la familia, Ruben es un muchacho sano, sin maldad, bonachón, solidario y cree todo lo que le dicen.

Ángeles: Creía por lo menos...

Teresa: Creo que hasta el día de hoy sigue creyendo y sigue teniendo esperanza.

Ángeles: ¿A él le pagaron lo que le debían de allá de Honduras?

Teresa: Sí los 2 mil dólares se los dieron porque él entregó todo a cambio de la documentación, una presión sicológica por parte del señor abogado de la empresa Gastón Tealdi todos los días, incluso le decía: estás mal, tomate unos días tipo suspensión, ese trato y anda y vení caminando porque no tenés plata...

Ángeles: Y a él le dijeron directamente te damos los 2 mil dólares que son tuyos pero vos nos tenés que entregar...

Teresa: A cambio de todos los documentos que lo comprometían con la operación UMISSA Honduras.

Ángeles: Y por lo tanto la documentación que tenés es escasa...

Teresa: Es escasa y no lo es si verdaderamente hubiera un juez que se interesara o hubiera alguien que se interesara, un abogado que se interesara en ayudarme porque no es tan escasa, porque The Player Center es nombrada por el señor Antonini Wilson como de que de allí sale la plata de UMISSA para él. The Playcem Center es nombrada en varias cosas, alguien firmó, alguien pagó los gastos médicos de mi hijo en Honduras, alguien pagó los pasajes desde Uruguay para que saliera pero son cosas que yo no he podido averiguar. Pero sí tengo mucha documentación.

Ángeles: Que importa, claro, y en Honduras también tiene que haber algo. Vos sabes que yo quise buscar The Player Center, capaz que no sé cómo se escribe, y no la encuentro en ningún lado...

Teresa: Aparece sí.

Ángeles: Nos llega un mensaje de un oyente que dice: “¿Pero entonces actualmente se fabrican o no casas en Uruguay para Venezuela? ¿Y a Chávez no le interesa que en Uruguay hayan prohibido su fabricación? –dice Luis de Sayago...
Teresa: La planta está ahí, no creo que salgan para Venezuela porque, reitero, nunca se fabricaron en Uruguay las casas para Venezuela, salieron ciertas partes. Las verdaderas casas y todas las partes de las casas salieron de Honduras no de Uruguay. Salieron con gente, 3 ó 4 de Uruguay en Honduras con personal hondureño haciendo los cortes. O sea, no salieron los cortes de las casas, el material de las casas. Y yo no sé si en algún momento Ruben no me dijo que hasta los techos estaban saliendo de Honduras. Lo que se llevaba de acá a Honduras verdaderamente no sé.
Porque si tu lees las declaraciones de Alejandro Lagrenade dice que usan materia prima de Honduras y mano de obra de Honduras, porque nunca llegó la materia prima de Honduras a acá para que los trabajadores uruguayos hicieran los cortes de la casa, salió todo de Honduras.

Ángeles: Encontramos la Playcem Center que yo no la encontraba, me explicó acá cómo se escribe Teresa. Es una página que está todo en inglés menos lo que está abajo del logo de Playcem dice Tecnología avanzada en fibrocemento, todo lo demás está en inglés.
Dice que tiene tres plantas localizadas en Costa Rica. Honduras y El Salvador. Más de 750 empleados incluyendo operadores de planta, técnicos, personal administrativo que trabajan en esos lugares. Esto dice en la página de la propia empresa Playcem Center, y tiene el mapa donde están las zonas donde trabajan, los distribuidores, en América Central The Playcem Company, en México nuestros distribuidores –dice- y en Venezuela, el Caribe y el Ecuador distribuidores independientes.
Adrián de La Curva dice: “¿La denuncia de la empresa la llevó a la embajada o consulado de Venezuela? Lo que se esconde debajo de una alfombra en algún momento saldrá a la luz...
Teresa: Claro, eso es lo que yo decía, por qué quedé callada un tiempo, me moví otro, era eso justamente. Me quedé callada porque hubo una presión muy fuerte sobre mi, incluso en algún momento con alguna amenaza telefónica de por medio de que me callara la boca. Incluso me presenté en SERPAJ porque tenía miedo por mí y por mis hijos para que dejaran constancia de eso. Entonces, tuve un momento de silencio para tratar de que... sé que en algún momento alguien va a levantar esa piedra y se va a poner a hablar de lo que pasó y de cómo verdaderamente salió todo esto. Pienso que alguien en algún momento le va a querer hincar el diente a todo esto.

Ángeles: Sí, yo pensaba incluso, alguien que esté escuchando, porque acá estamos hablando de muchas cosas...

Teresa: Muchísimas...

Ángeles: De la esfera sindical, de la esfera política, la esfera laboral, la esfera de las viviendas, alguien puede tener más datos también...

Teresa: Sí, sí, yo pienso que alguien tiene que tener más datos, el tema es que los muestren cuando sabemos que muchísima de la gente que trabaja en UMISSA son pertenecientes o allegados a gente del MPP ¿verdad?

Ángeles: Ese es el otro capítulo que vos lo dijiste ayer cuando viniste en la conversación, vos decías que muchos de los que están acá tienen que ver con el MPP...

Teresa. Sí, muchísima gente, hay mucha gente que o fue militante, o es allegada, o es familiar que tienen derecho a trabajar por supuesto ¿no?

Ángeles: Vos decís de la gente que trabaja...

Teresa: Sí, sí, de la gente que trabaja tanto en la parte operaria como en la parte administrativa. No sé cuántos habrá que también ocupen cargos importantes como en determinado momento lo ocupó Bianchi...

Ángeles: ¿No está más?

Teresa: Creo que no, pero hay una parte muy importante política, gente del MPP dentro de esa empresa, como también así del Partido Comunista. Que incluso en algunas declaraciones de Lagrenade dice que él esa empresa la hizo apoyando a gente ex-presa política, tanto del Partido Comunista como de otros partidos.

Ángeles. Ahora, Lagrenade, cómo suena Lagrenade...

Teresa: Suena sí...

Ángeles: También, buscando información, encontraba que en Argentina, porque claro, esto está vinculado a Antonini Wilson...
Teresa: Está vinculado...

Ángeles: Hay un juicio obviamente que están siguiendo allá y estaba citado por UMISSA Lagrenade, ahora en agosto. El 5 de agosto tenía que ir pero se suspendió la audiencia a pedido de Lagrenade. Y el 11 de agosto se volvió a postergar por pedido de un funcionario del gobierno argentino, y después no aparece más nada, no sé qué pasó después del 11. Hoy estamos a 20, hace 9 días nada más.
Después buscando acá habla de que en junio Lagrenade estaba citado por la Justicia...

Teresa: Sí, para presentarse acá...

Ángeles: No sé si después la audiencia ocurrió o no, porque hablan de una citación con fecha con el nombre del juez y todos los funcionarios que tenían que ver con esto.
Hablan de una polémica respecto a la nombrada canciller uruguaya en China porque estuvo implicada en la concreción de los negocios de exportación de UMISSA a Venezuela... Teresa: Sí, que fue separada del cargo en aquel momento...
Ángeles: Rosario Portel, que estaba en Cancillería desde el 2005, estaba en la subsecretaría de asuntos económicos internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores...

Teresa: A esta funcionaria la denuncia FUCVAM.

Ángeles: Acá dice un oyente de Canelones, Josami, que había trabajadores de OSE también trabajando en esas casas, en esas casas prefabricadas...

Teresa: Puede ser, hasta donde yo tengo conocimiento el señor Alejandro Lagrenade tuvo también un acercamiento muy grande en otros gobiernos con OSE tratando de llevar las potabilizadoras a distintos países.

Ángeles: Claro.
Bueno, el caso en algún momento se archivó acá, la jueza Fanny Canessa archivó una parte de este juicio, porque viene a ser la investigación por presunto desvío de fondos, que es otra parte de la cosa que no es de la que estamos hablando nosotros. Pero el tema sí ha estado en la Justicia por varios lados...

Teresa: Sí, el tema UMISSA, conexión Playcem Center, conexión de las casas, conexión Antonini Wilson ha estado acá, en Argentina, en Venezuela, en Miami. Hay una conexión.
A mí en sí me interesa para saber para comprobar que mi hijo fue llevado a trabajar a UMISSA, o sea, trabajó en The Playcem Center por UMISSA y no que ellos digan que mi hijo fue de paseo y contratado allá...

Ángeles: Claro, para no hacerse cargo...

Teresa: Para no hacerse cargo. Pero hay muchísimo, muchísimo de esta empresa y espero que en algún momento se levante la piedra por parte de quien sea.
Yo estoy pensando en llevar esto ahora en lo penal para que se sepa la verdad, para que no quede sucia la imagen de Ruben como mentiroso. Quiero llevarlo en lo penal y hasta las últimas consecuencias para que sepan que lo que pasó fue así. Y si de ahí en más políticamente hay consecuencias, y bueno, la vida de mi hijo y el derecho humano de mi hijo vale tanto como la de cualquier uruguayo, la de uno, la de diez y la de veinte. Y lamentablemente parece que nos estamos acostumbrando a que nos violen los derechos humanos.

Ángeles: Preguntan cuál fue el abogado que puso FUCVAM, que se olvidó nada menos que de los testigos...

Teresa: Bueno, justamente yo no traje el nombre de él, no lo recuerdo, lo tengo en un papel. Lo buscábamos ayer en el acta del juicio y solamente está la asesoría jurídica de FUCVAM como dirección y sin nombrar ningún tipo de abogado.

Ángeles: Bueno, yo no sé si hay algo más que a vos te parezca importante decir ahora...

Teresa: No, creo que en estos momentos no, creo que de repente en otra oportunidad podemos seguir hablando del tema Ruben. Y espero que esto haya servido para empezar a saber. Yo me he movido, mucha gente sabe, mucha gente me conoce, mucha gente me dice “escucho hablar de las casas prefabricadas y me acuerdo de vos” porque me han visto caminar, sufrir, no tener a veces para comer y estar caminando por mi hijo, y bueno...

Ángeles: Les cuento que está la foto del diario, acá está el diario “Sucesos” del 1º de setiembre de 2006, es un diario de Honduras. En la tapa al lado del título hay una fotito de un muchacho con el codo vendado y dice: “Violencia, asaltante hiere a uruguayo, San Pedro Sula. El uruguayo, Ruben Ariel Arvelo de 27 años fue herido en su brazo derecho ayer por un delincuente que junto a dos más atracó al extranjero en la colonia Trejo.”
Esto vale oro, esto fue lo que le dio el médico...

Teresa: Eso fue lo que le dio el médico...

Ángeles: Es increíble...

Teresa: Eso fue lo que le dio el médico. Le dijo que lo guardara porque era su resguardo. Creo que el médico como vio que no habían querido asumir el costo de la operación y vio cómo era Ruben, le dio eso. Pero lamentablemente la empresa en el juicio quiso hacer ver como que Ruben había ido por las suyas a The Playcem Center, igual que la otra gente en donde está todo enrabado y todo se conocen y están todos muy metidos en algo que a ellos los beneficiará mucho pero a mí me arruinó la vida de mi hijo.

Ángeles: Nosotros te agradecemos muchísimo que hayas venido a traer esta información, por supuesto que quedamos a las órdenes...

Teresa: A las órdenes yo también...

Ángeles: Y a los que están escuchando, al que tenga elementos que puedan servir, recibimos las llamadas que sean, vos estás diciendo que si un abogado te apoya querés hacerlo, por supuesto que con toda la precaución posible porque ya has pasado una experiencia embromada con abogado y con juicio. Pero con toda disposición a recibir toda la ayuda que se pueda para esclarecer esto y para que se pueda hacer justicia. Vos decías que no querés que le pase a otro uruguayo lo mismo que a tu hijo...

Teresa: Sí, porque en un primer momento pedí ayuda médica y se me cerraron las puertas. Y bueno, traté de sacar yo por las mías a mi hijo. En algunas cosas lo logré y en otras nunca va a ser el mismo...

Ángeles: Y hay que hacer un reconocimiento serio a las madres, las madres van apara adelante...

Teresa: Y las madres en este país y en todos lados son las que han llevado las luchas sobre sus hombros, ya sea por uno o por muchos y eso creo que se ha visto, se ve y se va a seguir viendo.

Ángeles: Se han dado contra la pared mil veces, sabiendo que se iban a dar contra la pared pero termina apareciendo una luz. Por eso vos tenés razón cuando decís que pensás que algo va a salir...

Teresa: Y a eso apunto, lamentablemente quedé muy sola porque fue el caso de uno solo, en este caso mi hijo...

Ángeles: Claro, y se aprovecharon...

Teresa: Y se aprovecharon.

Ángeles: Gracias Teresa y un saludo a Ruben.

Teresa: Un gusto.

www.radio36.com.uy

http://elpolvorin.over-blog.es/article-venezuela-uruguay-una-larga-cadena-umissa-the-playcem-center-antonini-wilson-frente-amplio-56079835.html

Friday 27 august 2010

viernes

Rueda de Prensa con los medios internacionales

Análisis de lo sucedido en la Rueda de Prensa con los medios internacionales el Lunes 27 de Septiembre de 2010, hora 8:47 pm; reacción de Chávez a una pregunta de la periodista Andreína Flores y la respuesta que hace Luis C a los cuestionamientos que hace Chávez a Radio Francia Internacional y su corresponsal en Venezuela.


Toda la información en la que se basa este análisis se encuentra en los siguientes links:

Respuesta de RFI a Chávez
http://www.espanol.rfi.fr/americas/20100928-rfi-responde-al-presidente-hugo-chavez#comment-4409

Intervención de Andreína Flores en la Rueda de Prensa Internacional
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=696776




Rueda de Prensa de Chávez con medios internacionales.

Lo importante del problema es el comportamiento nervioso, mal educado y poco caballeroso del ciudadano HRCF para con la ciudadana Andreína Flores (de ahora en adelante AF), quien le pide a HRCF que aclare dos puntos que considera esenciales para sus lectores nacionales e internacionales. Primero: el por qué es posible que la oposición con un diferencial de cien mil votos haya obtenido 36 escaños menos que los obtenidos por el PSUV y segundo: su opinión (la de HRCF) acerca de la destitución de la Sra. Piedad Córdoba por parte del gobierno colombiano.


Aclaratoria al Ciudadano Luis C


En su escrito titulado “Ilustración; El Conocimiento no mata ni muerde, la ignorancia ?“, hecho como respuesta suya al rechazo de RFI por lo dicho en la Rueda de Prensa en cuestión; lo que parcialmente fue aclarado por “ersalao” (voz oriental), deseo añadir un argumentos. Usted es quien le ha lanzado pedradas a una dama por medio de la forma y fondo de lo que escribió. Usted habla de educación o deformación. No sé a que se refiere, pues la ciudadana Andreína Flores ha hecho sus planteamientos de forma educada y sin deformaciones; pues sus peticiones (dos en total), las hizo en forma directa, clara y precisa. Fue HRCF quien, demostrando nerviosismo, deformó lo dicho por ella, llamándola ignorante al retorcer las palabras de Andreína y decir que ella como venezolana debía de conocer muy bien la constitución del país y dar el calificativo de “mentirosos” a las empresas internacionales y por ende a ella que las representa, cuando argumenta que en el pasado, RFI ha mentido en varias oportunidades en las que se ha referido de él o su gobierno; que en cada caso ha pedido explicaciones al respecto y dice no haber obtenido respuesta.


Análisis de lo dicho en la Rueda de prensa internacional.


HRCF desde que inicia su respuesta a AF, trata de retorcer, deformar o en un sentido más adecuado tergiversar el sentido de la pregunta que tanto le molestó. Le pregunta si ella conoce la Constitución (se refería a la de la República Bolivariana de Venezuela), respuesta contundente, SI la conozco, sin embargo nuevamente mediante argumentos enredados trata de hacer ver que ella la desconoce, diciéndole “reflexionen, seamos honestos, tengamos vergüenza, tengamos ética (hace énfasis en esta última palabra)”. Análisis de la respuesta de Chávez


Reflexionar.
, que según la RAE significa “Considerar nueva o detenidamente algo; Pensar, meditar algo con atención y cuidado”. Eso es lo que HRCF debería hacer y tratar a las personas con urbanidad o respeto.

Honestidad. Nada más honesto que decirle a HRCF lo que ella como periodista considera necesario preguntar y esperaba una respuesta clara y precisa sin que se tergiversase el contenido de la pregunta.


Vergüenza. HRCF debería reflexionar sobre su actuación para con la Sra. Andreína Flores, a quien irrespetó abusando de su posición, al poner en duda el pundonor y la estimación de la propia honra de esta joven señora.


Ética. HRCF hizo hincapié al pronunciar la palabra Ética, o lo que es lo mismo moralidad, pienso que el ciudadano HRCF debería analizarse internamente en lo referente a ética y el significado de tal palabra.

Con estas cuatro palabras, intentó llamarla a revisar sus actuaciones pues según el, ella tiene falta de honestidad, vergüenza y ética o moralidad al menos en su profesión. Debería HRCF reflexionar sobre su vida, basandose en estas cuatro palabras, y hacer un balance del cual saque conclusiones internas sobre sus actuaciones.

Continúa HRCF con una frase que no termina diciendo “esa es una radio que,… bueno” y deja al criterio del oyente la interpretación de su disgusto. Luego le pregunta “tú de dónde eres” (estilo cubano en castellano se dice:. de donde eres tú, o bien Y tú “¿de donde eres?), todo ello con el fin de ponerla en una situación difícil o en entredicho ante quienes estaban en la rueda de prensa y hacerle decir que es venezolana, cosa que él sabía de antemano. Le pregunta “¿tú conoces bien esta constitución?” a lo que ella responde en forma contundente con un enfático SI.


HRCF continúa dejando huecos en su “amarga conversación” para que el público los interprete a su criterio. No tiene la ética de decir claramente lo que piensa o quiere. Dice que él cree que ella no conoce la constitución a pesar de que ella dijo en forma enfática conocerla, con ello quiere decir que está mintiendo y le señala que la respuesta a su pregunta se encuentra en la constitución; que la pregunta lo deja ver que ella “ignora un poco de cosas”. AF pide un derecho a réplica y se le concede. Dice que para el caso que ha planteado, el que ella conozca o no la constitución, es irrelevante, pues lo importante es que hace la pregunta en nombre de las personas que ven y escuchan la rueda de prensa tanto nacional como internacionalmente, pues los lectores internacionales no están familiarizados con nuestra constitución.


HRCF dice que reconoce que la ha “increpado”, lo que significa que la ha reprendido con dureza y severidad, como se “increpa a un soldado”, o bien, puede ser falta de dominio del idioma de HRCF, -lo cual es posible que sea así pues lo ha demostrado en varias oportunidades- y quiso decir otra cosa, por ejemplo disentir. Insiste que ella dice con ello, que no conoce la constitución del país. Sigue con un regaño público basándose en la importancia de conocer la constitución. Ella tiene razón, dijo conocer la constitución, pero que, el que ella la conociera o no, era irrelevante para lo que estaban "hablando" en ese momento. Chávez dice que la pregunta está configurada de manera extraña. La dos preguntas fueron hechas en forma directa y precisa. Chávez habla de elecciones “circuitales” (nueva palabra para el idioma castellano) y después de algunas burlas le dece que tiene el temor, que después de media hora de explicación, ella no entienda lo explicado, es una forma de llamarla bruta. La invita a tomar café y ella le da las gracias y no lo toma; al poco rato la llama ignorante, lo que Chávez niega haberlo dicho. Se analizó bien sus palabras y es cierto pues se dio cuenta de la “metida de pata” que estaba cometiendo e interrumpió la palabra (ignorant); trato de corregir como hace un torero cuando ve que en la corrida le está saliendo mal un pase de capota. AF le reclama el que le haya dicho IGNORANTE (como a los 7 minutos de iniciar la respuesta a AF) y su respuesta es “ahora se siente ofendida, NO MANIPULES” (30 segundos más tarde), eso es llamarla adicionalmente manipuladora, todo ello con la risa nerviosa que se le nota por lo molesto que estaba. Continúa tratando de “remendar el capote” diciendo que lo que tiene es “el temor de que tengas ignorancia”…que según la RAE significa falta de ciencia, de letras y noticias, general o particular; se puede decir que HRCF tiene absoluta IGNORANCIA de cómo manejar un país y otras cosas muchas más, especialmente, ignorancia es la que tiene HRCF referente a la CONSTITUCIÓN VIGENTE, pues en ella no se habla de ELECCIONES CIRCUITALES. Se habla de elecciones en CADA ENTIDAD FEDERAL y se establecen las condiciones de la votación y de una representación proporcional -cosa que no existió en esta votación- tomándose como base proporcional del uno por ciento (1%) de la población TOTAL (votante y no votante) del país, Ver artículo 186, del Titulo Cuarto Capítulo I, Sección primera. El artículo 188 indica quienes no pueden ser electos diputados. Claramente indica las limitaciones de elección. Recordar, "dentro de la constitución TODO, fuera de la constitución NADA"; frase muy repetida por HRCF y su combo. Cuando lo lea por favor, me da su opinión. Un ejemplo es la elección de un ministro como Dios Dado Cabello. Otro ejemplo es el de Earle Herrera que nunca ha vivido en el estado por el que fue electo.


El ciudadano HRCF ha cogido la cantaleta de pedir que se le haga un referendo revocatorio YA, quizá con el único fin de hacer una nueva lista Chávez–no Tascón (QEPD) , ya que el debe saber MUY BIEN que convirtió el REVOCATORIO en un PLEBISCITO, dos cosas totalmente diferentes e hizo una lista para tomar revancha contra quienes no apoyaron la sinverguenzura que fue el revocatorio presidencial del 2004. Con ello demuestra la IGNORANCIA SUPINA respecto a la constitución, que tanto viola en forma continua y continuada. No debemos caer en la trampa que él quiere tendernos con esos desplantes.


Ya en la parte repetitiva y fastidiosa de la explicación de HRCF, nada dijo a cerca de la composición del CNE. En el artículo 296 se establece la integración de ese cuerpo electoral que debería ser escogido de forma tal que fuede integrado con representantes de “DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD”, además de ser cinco (5) personas NO VINCULADAS, lo que significa que no tengan ningún tipo de VINCULACIÓN con partidos políticos; no significa que renuncien HOY a un partido político para ser electas MAÑANA en funciones de árbitros electorales. Hay cuatro CASOS al respecto en la dirección del CNE (Artículo 295).

Nuevamente se quebranta la ley; también se ha quebrantado la escogencia de las personas que integran hoy el CNE de acuerdo con la constitución en su artículo 296.


Por último, aún cuando no soy abogado, estimo que las elecciones del 26 de septiembre, deberían ser consideradas como un referendo revocatorio, en el que se ha habido una nueva conformación de la Asamblea Nacional; y que la “moriubunda” AN actual debe dejar de ejercer sus funciones a la brevedad posible y dejar el paso a la nueva asamblea nacional de inmediato.


Para finalizar, le envío un respetuoso abrazo y mi admiración a Andreína Flores y considero que la valentía y ecuanimidad que demostró ante tal agresividad que duró el tiempo que el ciudadano HRCF pretendió demostrar lo indemostrable; por lo que se merece el respeto de toda la población que conoce del caso.




Reinaldo Penso
Venezuela 01/10/2010