Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas

domingo

EL PROBLEMA DEL GURI, GENERACIÓN DE ENERGÍA Y RESPONSABILIDADES

Considero que lo primero que debo tratar de aclarar, es el concepto de “generación distribuida” para aquellos que desconocen el término.

El concepto básico de generación de energía eléctrica, es la conversión de cualquier potencial de energía (solar, eólica, nuclear, hidráulica, geotérmica, animal), por medios mecánicos o electrónicos para generar electricidad o energía eléctrica. Posteriormente esta energía eléctrica, se transforma en energía mecánica o térmica para accionar la gran mayoría de los elementos de uso diario en el mundo, desde una batidora eléctrica hasta todas las maquinarias de una planta industrial.

Se ha dado en llamar generación distribuida, a aquella forma de generación que se hace generalmente en el sitio que se necesita. Un ejemplo de generación distribuida podría ser una planta de generación de electricidad accionada por acción eólica con molinos de viento o por energía solar por medio de celdas fotoeléctricas en una finca, para generar la energía suficiente y necesaria para el cercado eléctrico de los potreros. Si se hace de forma tal de obtener energía extra, se puede utilizar esa energía sobrante en iluminación de parte de la finca y hasta poder llegar a vender la energía sobrante a vecinos o al estado.

Veamos la solución que se ha planteado el gobierno en lo referente a plantas de generación distribuida. Han considerado que la mejor solución para dar energía a todo el país es mediante la utilización de grupos generadores de energía cercanos a las poblaciones que los necesitan. Para ello hasta el momento han instalado grupos de generación integrados por unidades de aproximadamente 2 MW cada uno, integrándose grupos hasta de 20 unidades. De esta forma para entregar por ejemplo 15 MW de energía a una población como Achaguas, se requiere un grupo de 8 plantas como puede verse en la fotografía adjunta.


Estas plantas solo tienen la posibilidad de generar energía eléctrica, no son de cogeneración, lo que significa que pueden utilizar una energía cogenerada como es la térmica utilizando el calor que ellas desprenden para generar agua caliente o fría u otras formas de energía para ser utilizada en otras aplicaciones, reduciendo de esta forma la contaminación térmica que se genera en cada unidad. A pesar de poder tener un silenciador en cada unidad, el ruido que producen 8 plantas funcionando, generan una contaminación sónica que posiblemente no se haya estudiado y que puede afectar a los trabajadores y personas que habiten cercanas a la planta.

El potencial energético que tiene el combustible utilizado para estas plantas (gasoil), no se utiliza en su totalidad, ya que el elemento mecánico para actuar el generador eléctrico es un motor diesel consume solamente entre el 25% y 40% del potencial energético del combustible, perdiéndose el resto en desechar al ambiente la energía calorífica no utilizada; aunado a ello, la contaminación ambiental por gases que bota después de la combustión que es incompleta (CO2 y restos de combustible no quemado); por lo que se pierde por cada litro de combustible (gasoil) aproximadamente entre el 60 y 75% de su poder energético.

Para generar 2 MW de energía eléctrica, un motor diesel muy eficiente consume unos 340 litros por hora (aproximadamente dos barriles de combustible por hora), del que solo se utilizan en la generación de energía eléctrica, entre 85 y 136 litros de combustible, el resto o sea la diferencia 149 y 204 litros de combustible por hora por máquina se pierden, son desechados a la atmosfera. Analizando el caso de Achaguas que tiene 8 unidades en paralelo para generar 15 MW, el total de combustible diario necesario para su funcionamiento a plena carga sería de 65.280 litros diarios de combustible, o sea el equivalente a un camión cisterna de 70.000 litros aproximadamente.

El gobierno desecho, se olvidó, no quiso o no supo utilizar, el mayor reservorio del mundo de bitumen que se encuentra en la Faja petrolífera del Orinoco y del cual un venezolano originó o diseño un combustible que se llama ORIMULSIÓN. Todavía no logro entender por cual razón se dejó de producir y exportar este combustible a naciones que habían firmado convenios de compra de este novedoso, endógeno y vernáculo producto, que ahora con tecnología venezolana también se produce a partir del bitumen canadiense.

Dandole uso al bitumen de la faja, se han podido instalar grandes plantas de generación de energía en la zona de Bolívar, donde se procesa la ORIMULSIÓN por una parte y por la otra existe la generación de energía hidroeléctrica y, de esa forma hubiésemos podido aprovechar los tendidos eléctricos existentes para ayudar en este caso que tenemos de insuficiencia de generación en GURI y hacer nuevos sistemas de transmisión y distribución para cubrir las necesidades del país; pero esto a pesar de haber sido discutido y planteado y programado para los siguientes 20 años de proyección eléctrica, no fue tomado en cuenta en el año 2000 y años subsiguientes, que es lo que ha generado este grave problema en el que nos encontramos en este momento. Es por esto que personalmente he considerado siempre, que el NIÑO no ha sido el elemento influyente para la situación actual de electricidad en el país; el problema lo generan los incapaces que, sabiendo que existía un incremento anual de consumo de energía eléctrica, que el efecto del sequía por causa del niño era cíclico y que ya habíamos pasado en el 2001 un problema grave, no se tomaron las medidas adecuadas para resolver la una situación de repetición de lo sucedido en el 2001, que el mismo gobierno reconoce que se ha aumentado en 4.000 MW el consumo de energía en el lapso 2002-2009 y que la tendencia continúa a la misma rata de crecimiento, con el agravante de un pésimo mantenimiento del sistema eléctrico nacional, el retraso de todas las obras planificadas, el incremento de consumo y la no instalación de unidades nuevas termoeléctricas que se encuentran en el país, ha sido la verdadera causa del origen de este posible colapso eléctrico que nos obligan a pagar los incapaces e ineficientes ignorantes que han manejado el sistema eléctrico nacional y que ahora quieren resolverlo de la manera más ineficiente y costosa para el país.

Es un secreto a voces que la producción petrolera ha mermado en nuestro país, que estamos importando hasta gasolina de otros países para nuestro uso interno, que la renta petrolera la han dilapidado y que han convertido la economía del país en una economía de puertos; que la producción de Gasoil es cada día menor, que solo se produce en El Palito y en el complejo refinador de Falcón, con ello pretendo demostrar la incapacidad e ignorancia del gobierno al iniciar un sistema de generación que nos regresa a las años 40 del siglo pasado, ineficiente y que utiliza un combustible de alto precio internacional (125 US$ barril aproximadamente), que se podría vender y usar un combustible de mucho menor valor y que tenemos en inmensas cantidades como la ORIMULSIÓN, no se necesitaría transportar el combustible por carretera, para lo cual se pretende importar 100 gandolas chinas para la distribución del combustible a los cuatro vientos del país, se reducirían los costos de instalación y producción de energía termoeléctrica y se podría vender el gasoil con un ingreso equivalente a casi 50.000 US$ diarios por grupos de 8 máquinas de 2 MW cada una, a o sea; y si se consideraran los 25 grupos existentes tomando como base el de Achaguas ( yendo por el lado inferior del promedio) estaríamos hablando de 1.250.000 US$ de ingresos adicionales por día, o sea la suma de 456.250.000 US$ al año con la ventaja de utilizar un combustible del que tenemos unas inmensas reservas y que se encuentra en un sitio apropiado para grandes desarrollos de generación termoeléctrica.

A continuación presento un listado de ubicación de las 25 Plantas de Generación Distribuida (Grupos electrógenos) existentes o en construcción:

  1. Mantecal (Apure)
  2. El Palito (Carabobo)
  3. Arismendi (Barinas)
  4. Guanapa I y II (Barinas)
  5. Caño Zancudo (Mérida)
  6. Coloncito (Táchira)
  7. La Fría I y II (Táchira)
  8. Tomoporo (Trujillo)
  9. Caripito (Monagas)
  10. Cruz Peraza (Monagas)
  11. Temblador (Monagas)
  12. Cantarrana (Miranda)
  13. Camaguán (Guárico)
  14. Puerto Ayacucho (Amazonas)
  15. Aragua de Barcelona (Anzoátegui)
  16. Clarines (Anzoátegui)
  17. Cuartel (Anzoátegui)
  18. El Rincón (Anzoátegui)
  19. Achaguas (Apure)
  20. Coro (Falcón)
  21. Punto Fijo I y II (Falcón)
  22. Boca de Río (Nueva Esparta)
  23. Luisa Cáceres I y II (Nueva Esparta)
  24. Luisa Cáceres III y IV (Nueva Esparta)
  25. Los Millanes (Nueva Esparta)



Agradecería cualquier comentario que se tenga sobre este escrito.

Atentamente

Ing. Reinaldo Penso

CI No. 1.854.325

Venezuela a los 21 días del mes de Marzo de 2010

PARA EL MINISTRO ALÍ RODRIGUEZ ARAQUE

Las nuevas declaraciones del ministro de energía eléctrica Rodríguez Araque, mejor conocido como el comandante Fausto, en lo referente al problema energético que tiene el país, donde predice que no llegaremos al colapso, pero que debemos estar preparados, siguiendo las penalizaciones establecidas si se consume más electricidad de lo que el gobierno ha establecido como máximo, sin tomar en cuenta factores de producción, de empleo, de funcionamiento de oficinas públicas y/o privadas, en el caso de las casa familiares el tener personas enfermas con problemas terminales que se encuentran en avanzada tercera edad y requieren que los que le queda de vida tengan paz y condiciones ambientales aceptables en lo que se refiere a iluminación, distracción (música, televisión) y temperatura ambiente.

Hay que tomar en cuenta también, la restricción de agua permanente que existe en el país y que obliga a usar sistemas hidroneumáticos que son arte del alto consumo de electricidad. Esto se ha debido tomar en cuenta para posibles cortes de agua o electricidad o penalizaciones inadecuadas en ambos casos.


El ministro Alí Rodríguez Araque no se ha fijado en el alto consumo de electricidad que se tiene en barriadas de toda la nación por distribuciones inadecuadas que han sido permitidas por TODOS los gobiernos y especialmente por este. De esa forma se pierde una gran cantidad de energía eléctrica al usar acometidas inadecuadas tomadas sin razón pero con el permiso solapado de los gobiernos; al usar gran parte de la energía en calentar los cables de las acometidas y hacer uso inadecuado de un sistema anárquico de distribución. Le pongo como ejemplo fotografías tomadas hoy en un sector de la gran Caracas en las que se puede ver la forma de distribución inadecuada y que obliga a un consumo alto de energía por la forma, material y diseño que se usa en este tipo de “acometida” y que este punto no haya sido atacado directamente por CORPOELEC para reducir en forma drástica el consumo de electricidad en estos sectores.




Hasta el presente, y tomando en cuenta las necesidades del país, no se ha vuelto al huso horario anterior que se ha demostrado hasta la saciedad que aportaría una mejora para la solución del gravísimo problema que vivimos; así como también, el aceptar el suministro eléctrico ofrecido por naciones vecinas y el corte de suministro de electricidad al norte de Brasil, solución en ambos casos que mejoraría el grave problema en que nos encontramos.

Las distribuciones hacia los postes de alumbrado eléctrico de vías de comunicación, se encuentran en pésimo estado, siendo esto también un factor para mayor consumo de energía en el sistema de distribución. Un buen ejemplo de ello, son la autopista Francisco Fajardo y la carretera que sube hacia Los Teques. Visítelas y verá el por qué de lo que aquí digo.





Yo, personalmente no he visto a nadie tratando de resolver el problema de distribución en las zonas como las que se ven en la fotografía, pero si he visto personas pegando papeles que indican que son altos consumidores de energía eléctrica. Hasta en eso se equivoca el gobierno, el esfuerzo está en resolver entre TODOS el problema y que actúe a quienes compete. UN PASO AL FRENTE..

Es de extrañar que si esta tan seguro de no llegar a un colapso, que estamos blindados igual que nos blindamos con el problema económico internacional, no se dé información adecuada y real sobre la situación de Guri. Aparece en la prensa declaraciones de un alto funcionario del sector eléctrico, diciendo que solo funcionan 7 turbinas en Guri (7 de 20), no informan como está el vaso de la presa, presentan información (cuando lo hacen) en la que se puede deducir una gran variación en lo referente al agua turbinada de un día para otro. Todo esto causa alarma a quienes pueden saber algo sobre generación y distribución de electricidad.

El otro punto que el ministro no ha tocado, es el problema de las unidades de generación distribuida. No le ha hablado a la nación sobre la verdad de estas unidades, su ineficiencia, la gran cantidad de combustible que consumen por MW de generación, el problema del transporte de combustible a estas plantas, no ha aclarado el porqué se tiene en “vacatio legis” la ley de energía eléctrica (2000), porque razón no se siguió el programa de inversiones hecho y presentado siendo usted ministro de energía eléctrica desde 1999 hasta el 2000. Donde se aplicaron los fondos que se entregaron para ejecutar estos proyectos no ejecutados; porque razón plantas compradas y que se encuentran en Venezuela desde hace más de dos años y no han sido instaladas; porque se insiste en reconstruir unidades en Planta Centro que se encuentran en pésimas condiciones, cuando lo lógico menos costoso y más rápido hubiese sido el adquirir (no adquerir) unidades nuevas para ser instaladas en ese mismo sitio que ya hubiesen estado en funcionamiento y no haciendo pruebas para generación de vapor con gas.

La solución que se ha presentado con las plantas de “generación distribuida” es totalmente inadecuada. No se ha tomado en cuenta la distribución de combustible hacia esta plantas, el estado de las carreteras, las necesidades de unidades de transporte para combustible, el costo del transporte de combustible a cada planta, el uso del combuetible para transportar el combustible, la ineficiencia y contaminación que originan este tipo de plantas, la operación y mantenimiento de las unidades en cada ubicación, el alto valor internacional del tipo de combustible que usan.

Si se hubiese pensado en plantas generadoras que usasen orimulsión como combustible, que se encuentra en las cercanías de las plantas de generación hidroeléctrica se hubiese podido resolver el problema que no lo causó el NIÑO, lo causó la falta de programación y planificación, la indolencia, incapacidad, ineptitud y el desconocimiento total de la materia referente al sistema eléctrico nacional que en el pasado y hoy día se encontraban y encuentran en sus manos. Se ha podido hacer una planificación, programación y ejecución de proyecto ubicando plantas termoeléctricas usando como combustible la orimulsión que se tiene en la faja petrolífera del Orinoco.

Ya hoy día no queda otra alternativa que esperar un milagro de Diós para no entrar en colapso, sin embargo, no se ve que en el gobierno se hagan soluciones reales al problema, más bien, las soluciones previstas a última hora con las ineficientes plantas de “generación distribuida” distribuidas por Cuba, lo que traerán como consecuencia será un sistema inadecuado que colapsará al poco tiempo de trabajo, así como el gasto innecesario de combustible de alto valor internacional y la imposibilidad de resolver con estas plantas el colapso eléctrico si este se presenta.

Planifique, programe y resuelva. No le eche la culpa a quienes no tienen nada que ver con el origen del problema; no son soluciones definitivas el traerse 100 “gandolas chinas” para transporte de gasoil a las plantas de generación “distribuidas” por todo el territorio nacional. Comience de una vez, las soluciones definitivas con personal adecuado no con algún militar que como el cubano que nada sabe de electricidad, vino con bombos y platillos y se fue con el rabo entre las piernas. Use la experiencia nacional, la ingeniería y capacidad que todavía queda y no se ha ido del país y no caiga en una tentación similar a la que se tuvo con la experiencia del CAAEZ; no siga las recomendaciones de personajes extranjeros que no conocen lo que es un sistema eléctrico como el nuestro. No desprecie la capacidad técnica de su país.


Atenta y respetuosamente

Ing. Reinaldo J. Penso T.

CI No. 1.854.325

Venezuela a los 20 días del mes de marzo de 2010, esperando que Diós se apiade de nuestro país y no permita que lleguemos a un colapso eléctrico por causa de la impericia, incapacidad, indolencia e ineptitud demostrada por el gobierno en este caso.

martes

Kein Thema






Ministerio de Salud y ostras alimentadas con residuos fecales

Acabo de oír por la radio a un biólogo marino que trabaja en la zona de Tucacas hacer un comentario sobre las ostras que se venden en esa región. Señala que existen dos trabajos al respecto; uno hecho por el IVIC y otro por le USB en donde se establece que las ostras están contaminadas con bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, básicamente de residuos fecales. Según el biólogo marino, estas ostras contaminadas se venden abiertamente al público, sabiendo las alcaldías de la zona la situación de las mismas y por otra parte, la guardia nacional, que funciona como guarda parque marino, no hace nada al respecto. Considero que el Ministerio de Salud, debería tomar acción sobre este probema


El nuevo vicepresidente y su posición respecto al problema eléctrico nacional



Según declaraciones del ex ministro de Agricultura y Tierras, hoy vicepresidente de la república, Venezuela no necesita comprar energía a Colombia, pues ya tiene resuelto el problema con unas plantas de generación “distribuida” que van desde los 15 MW hasta 50 MW por planta. Por ejemplo, para el suministro de Acchaguas, se instalaron ocho (8) unidades de aproximadamente 20 MW cada una. Estamos usando la teoría de generación que tiene Cuba en el presente y que Venezuela desechó en los años 50 por ser una tecnología obsoleta y de altos costos. El gobierno defiende estas plantas, diciendo que su construcción tardea entre los 6 meses un 1 año para su adquisición y puesta en marcha. Puedo estar de acuerdo con una solución como esta tomando en cuenta sus altos costos de producción de energía, simpre y cuando no tengamos posibilidad de dar energía eléctrica desde plantas de alto volumen de generación, como por ejemplo “PLANTA CENTRO”.
Para generar 2.000 MW con estas soluciones, y como he oído hablar que Venezuela tendrá muy pronto unos 4.000 MW adicionales para no depender del sistema central alimentado mayormente por Guri lo que requeiría un total de unas 160 unidades en funcionamiento que tendrían que ser alimentadas con combustibles de origen fósil o combustible fósil -como se le llama simplemente- que debe ser trasladado desde su producción hasta la planta por unidades de transporte terrestre que a su vez consumen combustible. El costo de la unidad de transporte, integrado por el costo del combustible, más el costo del transporte (personal, unidad de transporte, mantenimiento, administración, entre otros), hace que el costo final de producción de la energía eléctrica sea muy alto, pues se requiere de un personal especializado para operar y mantener estas unidades de generación que pretenden llamar “DISTRIBUIDA”.


Experiencias previas del ciudadano vicepresidente


Estoy totalmente seguro que la oferta hecha por el ciudadano Elías Jaua en este caso del problema eléctrico nacional, no va a poder cumplirla como ha sucedido en otros trabajos sobre los que ha tenido responsabilidad. Esto lo digo basado en hechos sobre un complejo Agroindustrial que ha debido de haber sido terminada su “REHABILITACIÓN” (Decreto Presidencial Nº 1602, de fecha 22 de diciembre de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37360 de fecha 9 de enero de 2002). Para el 16 de mayo de 2003, el presidente presenta otro Decreto, el N0 2.420 que aparece en Gaceta Oficial 37.696 de fecha 23 del mismo mes, todo ello una vez aprobada por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, las condiciones financieras de una operación de crédito público para “rehabilitar un central azucarero” a fin de dar cumplimiento al convenio con Cuba. El significado de la palabra rehabilitar, me ha hecho sospechar desde un principio (no quiero imitar al Chavo del 8), que se traería un central viejo y obsoleto de Cuba para ser rehabilitado en Venezuela. Efectivamente, Cuba envía a Venezuela un gran lote de chatarra de los centrales azucareros inservibles. que finalmente no pudo ser rehabilitada por los mismos “sabios castristas” que vinieron a hacer ese trabajo. El Ing. Jaua siendo ministro ha debido saber lo que sucedía y actuar adecuadamente, con capacidad, conocimiento y presteza, para que no llegásemos a la situación en que estamos con respecto al AZÚCAR.


Las múltiples inauguraciones de CAAEZ


Más grave aún, el 24 de noviembre del 2009 anuncia con bombos y platillos la prueba la caldera número 2 (¿por qué no….la número 1?) que alimentaría al generador de electricidad del complejo agroindustrial azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), que desde su origen “el CAEEZ CAYÓ” en la desgracia. Ese día dijo cosas como estas: “Producirá (el CAAEZ) 50 megavatios para el procesamiento del azúcar y aportará, además, electricidad para las comunidades vecinas. Progresivamente, todas las partes del CAAEZ entrarán en funcionamiento, para refinar el dulce producto en enero (se le olvidó decir de cual año). Creo que se le olvidó tambien de su promesa referente a iniciar la factoría, o bien, como siempre, no hubo ni hay la capacidad técnica necesaria para llevar adelante el trabajo y arrancar primer los generadores de electricidad y luego la factoría.
Si los turbogeneradores de última generación y ciclo combinado que tiene el CAAEZ ya estuviesen listos, estos serían de gran utilidad para inyectar los 50 MW de generación en el sistema central. Ciudadano Jaua, ¿Por qué no arrancan las unidades turbogeneradoras del CAAEZ? En estos momentos que estamos pasando, se le debe dar al pueblo una amplia explicación al respecto. Si el generar energía en el CAAEZ e inyectarla al sistema central, se le suma una fácil decisión positiva y al margen de los problemas políticos, como es la oferta que ha salido de Colombia de vendernos energía eléctrica por un sistema que se encuentra de por sí listo para recibir electricidad de inmediato, pues es solo reactivar lo que se hizo en el pasado, con ello se resolverían muchos problemas como el del Zulia, a quien se le castiga en forma cruel, al quitarle la electricidad siendo la tierra por el sol amada y como a los estados Mérida y Táchira. El recibir energía de Colombia y cortar la energía que le enviamos a Brasil podría ser conveniente para Venezuela en estos momentos y hasta que salgamos de esta crisis que no se resuelve con decisiones políticas mal tomadas por rencillas personales; siendo en su gran mayoría los que “pagan el pato”, los venezolanos de a pie (de eso sabe mucho el ciudadano Chávez Frías).

Opino que los asambleístas en general y los de estos tres estados en particular tienen un olvido total por sus coterráneos y un gran interés por las sardinas que reciben dizque por resolver los problemas de la población.


Un juego de Soft-Ball


Por último, que buen ejemplo nos dio HRCF con su juego de Soft-Ball en un estadio iluminado a todo dar, al uso de varias estaciones de televisión esa caimanera solo para demostrar que puede jugar con grandes ligas..


¡EN EMERGENCIAS DEBEMOS RECURRIR A DIÓS Y AL DIABLO PARA RESOLVERLAS!


Atenta y respetuosamente

Ing. Reinaldo J. Penso T.

CI No. 1.854.325.

jueves

Kein Thema

1. -Asamblea nacional.
Hoy tuve la oportunidad de ver por un rato ANTV en el momento que se presentaba en primera discusión una Ley para el manejo y tratamiento de desechos sólidos por parte del presidente de la comisión permanente de ciencia, tecnología y comunicación social, integrada por Manuel Enrique Villalba Sánchez (quien la preside) , Isrrael Antonio Sotillo Infante, Desirée Santos Amaral, Luis Tascón Gutiérrez, María del Rosario Pacheco Osorio y Ricardo Capella Mateo. Qué pena ajena tuve al ver que basado en unos papeles que tenía habló sobre la necesidad de esta ley para mejorar las condiciones en lo referente al manejo de desechos sólidos, y basó su análisis en el mal manejo de las empresas privadas encargadas de este trabajo.Dijo también, que se compraba una gran cantidad vehículos especiales para el manejo de desechos dejando entrever que la culpa la tiene el imperialismo, que en su avidez por el dinero, genera una gran cantidad de desechos al utilizar empaques no "reciclables", agregando además, que también las empresas privadas contratadas para la recolección, usaban vehículos inadecuados (abiertos) si tomar en cuenta la contaminación que ello causaba. Habló de que la mejor forma de disposición de los desechos sólidos, no era a cielo abierto sino enterrarlos. Dijo también que los desechos que se originan en los hospitales y clínicas, son manejados inadecuadamente por las empresas privadas exponiendo a los trabajadores a posible contaminación con enfermedades. En final de cuentas, me recordó a uno de los mejores críticos sociales que ha tenido el habla castellana, Don Mario Moreno “Cantinflas”, cuando en sus parlamentos podía pasar una hora hablando sin decir nada o diciendo cosas inverosímiles, como sucedió en esta oportunidad en la AN; sin embargo, Cantinflas siempre dejaba una crítica constructiva o planteaba una solución a los problemas; no fue este el caso en la AN. Aún cuando dejó entrever que en otros países los desechos sólidos son considerados un “tesoro”, no pensó que ello fuese posible hacer en Venezuela pues no dijo que en la futura ley hubiese nada al respecto. Como está en primera discusión, puedo informarle que existen países que estarían interesados en instalar un sistema de recolección de basura de desechos sólidos pagando por la recolección, pues se puede clasificar la “basura” y recuperar una buena parte de ella lo cual es un negocio imperialista. Otra cosa que me hizo recordar el ciudadano Manuel Enrique Villalba Sánchez , los cuentos de mi padre sobre la forma como se vendía la leche en Caracas. Para quienes no lo sepan, pasaba un “lechero” con un burro cargado con dos o más (hasta cuatro) cantinas en los que distribuían la leche “acabada de ordeñar” de animales sanos. Uno le compraba la cantidad que quisiera y se la servían en una olla o envase propio del comprador. Es verdad, si volvemos a ello, no necesitaríamos usar esos envases cartón de hoy día que afortunadamente en algunos casos son especiales y la leche no requiere de enfriamiento para su conservación, pues todos tendríamos la lecha mala, por culpa del racionamiento de electricidad que tenemos. Que ganas de hablar “pen…….” (dejadas las últimas letras de la palabra sin colocar), tonterías o como lo quieran llamar; o será esta otra forma que tenemos de volver al siglo XV que es lo que pretenden nuestras autoridades acompañando aquella en la que mandan al pueblo a bañarse con “totuma”, que según un “gran líder” que no deseo recordar, es “sabroso” y no lo deja a uno con mal olor. Hay que hacerle saber a este mal imitador de Cantinflas, que cuando el imperio o los empresarios imperialistas toman alguna decisión para entregar en forma adecuada sus productos, es que han considerado todos los problemas que deben ser resueltos para el manejo adecuado de los mismos.
Le quiero hacer ver a la comisión, que recuerde que existen venezolanos que dependen de los basureros a cielo abierto, que en todo el país existen “recojelatas”, que hay sectores que viven en la miseria pues no consiguen un trabajo “digno” y que ello no es culpa de los empresarios particulares, sino del estado venezolano.
Artículo 87 de la constitución vigente: “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo……”.

2.- Un recordatorio para el ciudadano Tarek El Aissami
. Sería bueno que regrese a la universidad y mejore su dicción. En el idioma castellano no se dice como en el cuento cubano “naranjas y higuitos”, le corrijo se dice “naranjas E higuitos” no se dice es “inepto y imbécil”, se dice “inepto E imbécil”. Le digo con toda sinceridad, que siento mucho la muerte de uno de sus lugartenientes, como siento la muerte no natural de cualquier persona; pero a la vez le recuerdo que este caso representa estadísticamente el 1 por 12000 (1/12000=0,0000834) de las muertes por la incapacidad, ineptitud e incompetencia gubernamentales, de acabar de una vez por todas con la inseguridad en la que vivimos y que ahora empeoramos por el problema y la decisión de regular de electricidad en el país. Paz a sus restos…
بسم الله الرحمن الرحيم (espero que lo entienda).

3.- Una para CORPOELEC.
Hablando del problema eléctrico nacional. El ministro Ángel Rodríguez hizo un llamado a la “concienciación” (¿?) en el marco de la campaña de ahorro de energía.
Si desea ver el artículo "concienciación, Presione aquí.
Pregunto:
¿Se ha analizado en alguna oportunidad la energía solar en un país que tiene un sol “que suda negros”? ¿Se ha analizado seriamente el consumo de electricidad que se tiene por concepto de calentamiento de agua para uso doméstico? ¿No recuerdan que cuando se cambió el huso horario se dijo que traería como consecuencia un mayor consumo de electricidad en las horas pico? ¿No recuerdan todo lo que se habló y dijo en el 2008 referente a Planta Centro? ¿Por qué razón no se investiga si en realidad el estado Sucre tiene una bomba térmica en el subsuelo y se aprovecha para generar energía eléctrica? ¿A dónde fueron a parar todos los miles de millones de bolívares que dijeron en el 2007 que se invertirían en el sector eléctrico nacional? ¿Por qué razón no se aprovechan los turbogeneradores del CAAEZ para ayudar en algo los apagones en el interior del país? Existe energía eléctrica sobrante en los centrales azucareros tanto nacionales como privados para así paliar el problema eléctrico?
El problema real es la incapacidad, la indolencia; seguimos cargando la culpa al NIÑO, al niño equivocado, la culpa la tiene el NIÑO, pero el que pretende adueñarse de Miraflores….(si es que se le puede llamár niño).
Seguimos repartiendo mentiras, cambiando “focos” -como así los llamaban y lo siguen llamando en algunas partes del país- por unos bombillos “ahorradores”, pero no resuelven el problema del suministro adecuado de energía eléctrica que son causa de daño muy rápido con los nuevos “focos” ahorradores de energía, que tienen un costo de reposición elevado, o ¿Será que los regalarán mientras tengamos estos problemas de suministro de EE?
Háblenle claro al país.
LES QUEDÓ MUY GRANDE Y NO SABEN GOBERNARLO.
Solo la fuerza y amenazas continuas es lo que les queda.
Atenta y respetuosamente
Ing. Reinaldo Penso
CI No. 1.854.325
Venezuela, 07/01/10 año de la victoria....TODOS A VOTAR PARA LA AN